Sinopsis
Ciencia para escuchar
Episodios
-
Un mundo estéril no es posible
05/03/2015En La guerra de los mundos, de H.G. Wells, una de las novelas de ciencia-ficción más conocidas, tras atacar la Tierra con su superior tecnología y doblegar a la Humanidad, los marcianos son borrados de la faz de nuestro planeta por los enemigos más pequeños e insidiosos: las bacterias. Las bacterias de este mundo nos han conducido hasta este punto de la Historia, pero: ¿Qué hubiese sucedido en un mundo carente de ellas? ¿Sería posible la existencia del ser humano, e incluso de la misma vida, si alguien eliminara los microbios del planeta, esterilizándolo como si de un instrumento quirúrgico se tratara?
-
Revolución en la tecnología química
26/02/2015Desde los tiempos de la Alquimia, los estudiosos de la materia han intentado transformarla. Hoy, los químicos son capaces de realizar la síntesis de complicadas moléculas con propiedades que, aunque asombrosas en muchos casos, no son mágicas, sino que emanan de la organización en el espacio de los diversos átomos que forman la materia. Los procedimientos de síntesis de moléculas complejas son, la mayoría de las veces, muy complicados y engorrosos. La razón es que suelen necesitar de muchos pasos concatenados. Un importante avance, publicado en la revista Nature por investigadores del centro de investigación Scripps, de La Jolla, California, va a permitir la síntesis, antes imposible, de nuevas moléculas.
-
Estudios científicos sobre el origen de las religiones
20/02/2015Preguntarse por qué las religiones mayoritarias surgieron en un momento concreto de la Historia y no en otro es perfectamente válido desde el punto de vista científico. Más aun cuando consideramos que aproximadamente entre los años 500 y 300 AC, tres regiones diferentes del mundo (China, India y el Oriente Medio) vieron la emergencia de tradiciones religiosas con valores, hasta la fecha desconocidos, de disciplina personal, ascetismo y moralidad. Estas religiones incluyen el Budismo, el Jainismo, el Brahmanismo, el Daoísmo, el Judaísmo del Segundo Templo y el Estoicismo. El Cristianismo y el Islam aparecieron algo más tarde, aunque también cabe preguntarse si su aparición no fue consecuencia del nacimiento de las religiones antes mencionadas. Los investigadores indican que justo por la época en la que nacen las religiones, se produjo un incremento importante de la “captura de energía alimenticia”.
-
Peste, pulgas y urea
12/02/2015Uno de los microorganismos que más interés ha despertado a lo largo de la historia ha sido el que origna la peste bubónica. Investigaciones recientes han determinado que el microorganismo causante de la mayor epidemia de esta enfermedad, la Muerte Negra, la cual acabó con la vida de entre el 30% y el 50% de la población de Europa en tan solo cuatro años – de 1347 a 1351 -, es la especie bacteriana llamada Yersinia pestis. Un grupo de científicos ha analizado el genoma de bacterias Y. pestis extraídas de víctimas de la Muerte Negra enterradas hace cientos de años y ha descubierto el juego de genes que salvó a las pulgas y condenó a los humanos.
-
El contraataque de los gusanos
05/02/2015El ARN es un importante ácido nucleico, una de cuyas misiones es, entre otras, transferir la información genética desde el ADN a las proteínas, como hace el llamado ARN mensajero. Además de este tipo de ARN y otros de tamaño medio o grande, hace unos años se descubrieron los denominados microARNs, que no codifican proteínas. La función de estos microARNs consiste en controlar cómo los ARN mensajeros son utilizados para producir proteínas. Científicos de la Universidad de Edimburgo investigan si los microARNs son utilizados por algunos gusanos parásitos para frenar el funcionamiento de los genes del sistema inmune encargados de la puesta en marcha de los mecanismos de defensa contra ellos. Los gusanos son parásitos muy comunes, en general intestinales, que infectan a cerca de 2.000 millones de personas.
-
Unos pocos virus buenos
29/01/2015Las bacterias de la flora intestinal no solo ayudan a digerir determinados nutrientes, a fabricar algunas vitaminas y a metabolizar ácidos biliares y esteroles, sino que resultan también fundamentales para el correcto desarrollo de nuestras defensas. Al igual que sucedió antaño con las bacterias, estudios más recientes han descubierto que en nuestro intestino también habitan algunos virus. Microbiólogos del Centro Médico Langone de la Universidad de New York se hicieron la pregunta de si, al menos en algunos casos, los virus intestinales no ejercerían una función similar a la de las bacterias y ayudarían al correcto desarrollo del intestino y de las defensas. Investigaron esta hipótesis y obtuvieron unos resultados sorprendentes.
-
La flagelación de los virus
22/01/2015Además del Ébola, existen otros virus asesinos. Una clase de ellos son los rotavirus. Los rotavirus causan diarreas severas en los niños y problemas intestinales de menor intensidad en los adultos. Cada año más de dos millones de niños caen severamente enfermos por infecciones con rotavirus y 450.000 mueren. Se han desarrollado vacunas contra los rotavirus, pero son de eficacia aún limitada. Además de los rotavirus, existen muchos otros virus para los que carecemos de vacuna. Como elaborar vacunas contra todos ellos es prácticamente imposible, resulta interesante estudiar si sería posible estimular al sistema inmune de manera general para que pudiera vencer las infecciones víricas, sea cual sea el virus que nos infecte. Se trataría aquí de generar una especie de vacuna antivírica universal. ¿Sería esto posible o es solo ciencia-ficción?
-
La otra mitad de las estrellas
16/01/2015Aunque parezca sorprendente, todavía en esta época desconocíamos el origen de gran parte de la luz que baña el universo. Se trata de la llamada luz de fondo extragaláctico que, como su nombre indica, no proviene de las galaxias que pueblan el universo, sino de regiones exteriores a las mismas. Tal vez hayamos visto fotografías de lejanísimas galaxias tomadas por el telescopio espacial Hubble. Entre ellas no parece haber nada, solo zonas oscuras. No obstante, estas zonas oscuras también emiten luz que puede detectarse con los modernos instrumentos de los que hoy disponen astrónomos y astrofísicos: es la luz del fondo extragaláctico. ¿De dónde proviene?
-
Política y Actividad Cerebral
08/01/2015La ciencia se ocupa de todos los aspectos de la vida, incluso de aquellos que antaño parecían bien al abrigo de sus inexorables, por razonables, garras. Uno de estos temas, de interés universal y casi tan viejo como la propia Humanidad, es el de la ideología política. ¿Cuál es su origen? ¿Por qué unas personas son de izquierdas y otras de derechas? En años recientes, numerosos estudios científicos han demostrado que las tendencias políticas poseen una fuerte base biológica. Aunque resulte chocante, estos estudios indican que son en gran parte heredables, es decir, debidas, una vez más, a los inevitables genes. A esto hay que añadir ahora un nuevo estudio en el que se han identificado varias regiones cerebrales que se activan de forma distinta en personas de diferente tendencia política.
-
Plumas, colores y dinosaurios
02/01/2015Cualquier órgano o estructura presente hoy en los seres vivos, cualquier función que estos desarrollan, tiene su base en la evolución a partir de estructuras o funciones anteriores. No obstante, en numerosas ocasiones, sigue siendo difícil comprender cómo tal o cual órgano o característica pudo surgir por evolución, es decir, por el mero juego de mutaciones al azar y selección. Una de esas maravillosas estructuras es la pluma. Todas las aves están cubiertas de ellas, lo que permite a la inmensa mayoría, salvo a las más grandes, volar. Sin embargo, los ancestros de las aves no perseguían el objetivo de volar: se encontraron por azar con dicho logro. ¿Cómo pudo suceder esto, sin invocar otras causas que las meramente genéticas y ambientales; sin hacer uso, como a muchos tanto les gusta, de un Diseñador Inteligente?
-
El descubrimiento de una nueva célula antitumoral
25/12/2014Al cáncer es la enfermedad o, más precisamente, el conjunto de enfermedades, cuya curación se ha abordado de más formas diferentes. Se han desarrollado numerosas terapias para los distintos tipos de cánceres, cuyo objetivo final es, obviamente, impedir el crecimiento incontrolado de las células cancerosas en el organismo. Estas terapias incluyen la cirugía, cuando es posible, la quimioterapia, la radioterapia y el empleo de anticuerpos contra diversas moléculas de las células cancerosas. Sin embargo, numerosos científicos creen que la terapia más eficaz contra el cáncer todavía no ha sido desarrollada, o incluso comprendida, adecuadamente. Se trata de la inmunoterapia.
-
¿Ébola homeopático?
17/12/2014Ahora que incluso los analfabetos, y hasta los políticos y las políticas aguerridas, se han enterado, por fin, de lo que es un virus gracias al brote de Ébola, ha quedado claro que los virus son unos bichos muy malos. Tan solo unos pocos de ellos son capaces de generar el caos más absoluto a nivel mundial, y si a esto unimos la estupidez y la incompetencia humanas, el pánico está asegurado. No obstante, si acaso creemos que con el virus del Ébola ya lo hemos visto todo en relación a virus peligrosos, estaremos equivocados, porque el virus más peligroso no es ni el de la gripe aviar o porcina, ni el de la hepatitis C, ni el del Ébola, ni siquiera el del SIDA. El virus más peligroso es el virus homeopático.
-
Genética de aprobados y suspensos
11/12/2014La mayoría opina que el éxito académico depende, sobre todo, de un buen entorno educativo y del esfuerzo personal. Al fin y al cabo, uno no aprende matemáticas si nadie se las enseña y si no se esfuerza en aprenderlas. Aunque cualidades como la inteligencia son importantes, no lo son todo, y ni mucho menos fijan hasta donde podemos llegar. Incluso la inteligencia puede mejorarse con esfuerzo y dedicación y, por ello, poco tiene aquí que decir la genética: las calificaciones escolares no se heredan. Al menos eso se pensaba hasta ahora porque un reciente estudio demuestra que la genética tiene mucho que decir sobre el éxito académico de una persona.
-
Por los pelos del Yeti
03/12/2014Uno de los misterios que, misteriosamente, aún perdura en la actualidad es el del abominable hombre de las nieves, también conocido como Yeti. Se le llamó así por primera vez en 1921, cuando ni siquiera se sabía si era un hombre, y cuando tantos abominables hombres existen fuera de las nieves, parapetados y calentitos en bancos e instituciones varias, incluso ya por aquellos años. El caso es que con el tiempo se convirtió en misterio y aún hoy tiene muchos defensores que están convencidos de su existencia. Ahora, el profesor de Genética Humana de la Universidad de Oxford, Bryan Sykes, ha decidido aplicar las modernas técnicas de Biología Molecular para elucidar el misterio del Yeti.
-
Vitamina D contra el cáncer de páncreas
27/11/2014Uno de los tumores más resistentes al tratamiento anticanceroso es el cáncer de páncreas. Investigaciones recientes han comenzado a desvelar por qué, y han confirmado que el crecimiento de muchos tumores, y en particular el de páncreas, necesita de una labor de equipo en la que participan tanto las células tumorales como algunas células normales que rodean al tumor. En algunos casos, las células normales, “engañadas” por el tumor, lo estimulan y lo protegen de ataques tanto internos, del sistema inmune, como externos, de los agentes quimioterapéuticos. ¿Por qué sucede esto?
-
Genes y enfermedad cardiovascular
20/11/2014Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, la principal causa particular de muerte en el mundo es la enfermedad cardiovascular. Se sabe que el tabaquismo, la falta de ejercicio y una alimentación demasiado rica en grasas saturadas son factores de riesgo importantes para esta enfermedad, pero estos riesgos son modificables, es decir, pueden aumentar o disminuir en su importancia de acuerdo a nuestro grado de información y al compromiso que adquiramos con nuestra propia salud. No obstante, la ciencia ha descubierto igualmente que existen riesgos no modificables, es decir, que hagamos lo que hagamos nacemos y vivimos con ellos. Los riesgos no modificables más importantes son los genéticos.
-
La astucia de la Malaria
14/11/2014El parásito de la malaria debe usar estrategias que aseguren su transmisión de un individuo a otro. Existen al menos dos posibilidades para ello. En la modalidad pasiva, el parásito se reproduciría a la misma velocidad hubiera o no mosquitos en el exterior que permitieran su transmisión; el parásito sería “ciego” a los mosquitos, y “confiaría” en su presencia tarde o temprano. En la modalidad activa, en cambio, el parásito detectaría la presencia en el entorno de mosquitos transmisores, probablemente tras una picadura, y se reproduciría con más rapidez en ese momento, para aumentar así la cantidad de microorganismos en la sangre del hospedador, a la espera de otra inevitable picadura que infectaría a un mosquito y posibilitaría la trasmisión a otro sujeto. Un reciente estudio analiza ambas posibilidades.
-
Estrategia despierta y mata anti-SIDA
06/11/2014A pesar de los enormes avances de la ciencia, algunas enfermedades se resisten con tenacidad a ser curadas. Una de ellas es el SIDA. No se ha conseguido encontrar la vacuna, sin embargo, afortunadamente, el desarrollo de fármacos antivirales ha conseguido que el SIDA deje de ser una enfermedad mortal para convertirse en crónica. Pero no hay forma de acabar con ella, cuando untratamiento antiviral parece que ha controlado al virus, si deja de ser administrado, se produce un “despertar”, los virus que abandonan el estado de latencia y se ponen a fabricar rápidamente nuevas partículas víricas. Ahora se buscan nuevas fórmulas para evitar el “sueño” del virus.
-
Por qué los humanos tenemos la infancia más larga
01/11/2014La especie humana es la de más lento crecimiento de todos los primates. El chimpancé alcanza la pubertad entre los 8 y 10 años de edad, y el gorila entre los 10 y los 13 años. Algunas hembras de gorila pueden ser madres con tan solo 10 años de edad. En cambio, los humanos tomamos algunos años más antes de entrar en la pubertad y, en general, muchos años más antes de ser padres o madres. La explicación más popular para estos hechos es que ni los chimpancés ni los gorilas, ni otros primates, por supuesto, necesitan aprender tantas cosas como los humanos antes de estar listos para llevar una vida independiente en sociedad. Ahora, una nueva investigación pone en entredicho esa hipótesis.
-
Prosperidad e Igualdad de género
26/10/2014Si existen diferencias intelectuales entre hombres y mujeres y, en caso afirmativo, cuál es la magnitud de estas diferencias, sigue siendo objeto de debate, tanto entre la gente corriente que se atreva a abordar este tema, tabú en nuestros días, como en círculos universitarios y académicos. Un estudio muy serio y novedoso realizado por cuatro investigadores, tres mujeres y un varón, dos de Austria; una, de Noruega y otra, de Suecia indica que en el siglo XX se incrementaron notablemente las capacidades intelectuales en numerosos países.