Quilo De Ciencia - Cienciaes.com

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Ciencia para escuchar

Episodios

  • La evasión del Ébola

    16/10/2014

    Para que un virus como el del Ébola pueda propagarse entre una población debe ser capaz de doblegar, o al menos engañar por un tiempo, al sistema inmunitario de los seres humanos. En caso contrario, este reacciona y mata de inmediato a cualquier célula que haya podido ser infectada por una partícula vírica, cortando así de cuajo la infección. ¿Cómo consigue el virus del Ébola evadir la acción del sistema inmune? Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, junto con colaboradores de la Facultad de Medicina y Centro Médico de Dallas, en los Estados Unidos, descubren un nuevo y crucial mecanismo por el que el virus del Ébola evade la acción el sistema inmune.

  • En busca de la aterosclerosis perdida

    09/10/2014

    Muchos piensan que algunas enfermedades han aparecido con la modernidad: los catarros siempre han existido, pero enfermedades como la aterosclerosis y los problemas cardiovasculares que conlleva, así como los diversos tipos de cáncer, son enfermedades propias de nuestro tiempo. Y bien, al menos en el caso de la aterosclerosis, un reciente estudio que vamos a describir, publicado en la revista Global Heart, indica con claridad que va a ser que no. Los antiguos egipcios ya la sufrían ¿por qué? La respuesta puede estar en las momias.

  • La ulcerante verdad sobre Helicobacter

    03/10/2014

    El descubrimiento de que la bacteria Helicobacter pylori es la principal causante de úlceras de estómago e intestino –de duodeno, para ser precisos– llevó a ganar el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 2005 a sus descubridores, los médicos australianos Robin Warren y Barry Marshal. Sin embargo, la manera en que Helicobacter pylori causa las tan temidas úlceras y problemas estomacales no estaba todavía esclarecida. Ahora, un grupo de investigadores de las Universidades de Cincinnati y de California, en EE.UU., han abordado esta cuestión y publican sus conclusiones en la revista PLOS Pathogens.

  • No pienses: Mete los dedos en el enchufe

    25/09/2014

    En una publicación, científicos de las Universidades de Virginia y de Harvard, en los EE.UU., explican que los humanos poseemos una enorme capacidad imaginativa y que, cuando nos desconectamos del mundo, nuestra mente asume un modo de funcionamiento que denominan “procesamiento por defecto”, en el cual, sobre todo, pensamos sobre nosotros mismos. Hasta la fecha no se había estudiado si las personas deciden utilizar este modo mental con frecuencia o, por el contrario, huyen de encontrarse a solas consigo mismas y sus pensamientos. Para estudiar esta cuestión, los investigadores han llevado a cabo una serie de experimentos cuyo resultado es sorprendente.

  • ¡Que Viene el Fármaco Feroz!

    14/09/2014

    Enfermedades tan importantes como la diabetes y la retinosis pigmentaria, que causa ceguera, pueden estar causadas por fallos en el mecanismo de respuesta de las proteínas mal plegadas. Esto quiere decir que tal vez algunos fármacos que actuaran corrigiendo este mecanismo podrían ser eficaces para prevenir la progresión de estas dos graves enfermedades. En un estudio gigantesco, que ha involucrado a 24 investigadores de 10 centros de investigación durante los últimos cuatro años se ha desarrollado un fármaco que actúa en ése sentido.

  • Pan y boro

    08/09/2014

    La composición mineral de los suelos es un factor muy importante para conseguir buenas cosechas. Entre los minerales que son fundamentales para las plantas están las sales de boro. Estas sales son solubles en agua pero en zonas con pocas lluvias puede acumularse en la tierra hasta alcanzar niveles tóxicos para las plantas. Investigadores del Centro Australiano para la Genómica Funcional de las Plantas, en la Universidad de Adelaida han identificado dos genes, denominados Bo1 y Bo4, responsables en su mayor parte de la tolerancia a altos niveles de boro. Ahora se podrán generar variedades transgénicas de trigo capaces de crecer en terrenos con alto contenido en boro.

  • La magnética orientación de las Monarcas

    31/08/2014

    La Monarca es una bella mariposa, con grandes alas de hasta 10 cm de envergadura, pintadas de unas intensas bandas naranjas y negras. Sin embargo, la verdadera belleza de esta mariposa es invisible a los ojos y solo ha sido posible desvelarla gracias a la ciencia. Y es que la ciencia ha revelado que esta mariposa protagoniza una de las migraciones más impresionantes de la Naturaleza ¿Cómo consiguen orientarse durante sus largos viajes? Una investigación desvela que las mariposas Monarca poseen en sus antenas lo que podríamos considerar una especie de brújula que responde a la orientación del campo magnético de la Tierra.

  • La madre de todas las metamorfosis

    24/08/2014

    Antes de convertir en realidad la medicina regenerativa es necesario comprender cómo las células madre controlan el funcionamiento de su genoma para convertirse en uno de los cerca de doscientos tipos diferentes de células adultas que conviven en nuestros cuerpos. Evidentemente, para que este cambio en la actividad suceda deben existir moléculas que se encarguen de organizar el funcionamiento sincronizado de los genes, es decir, que enciendan algunos al unísono y apaguen otros de la mima forma. Un grupo de investigadores de la Universidad de Manchester han identificado a dos factores de transcripción que deben colaborar para conseguir el cambio coordinado en el funcionamiento de los genes necesario para iniciar la metamorfosis celular hacia un tipo de célula adulta concreta.

  • La Ciencia De La Marmota

    17/08/2014

    Como tal vez sabrán los que hayan visto la película El Día de la Marmota, la hibernación es un estado de, podríamos decir, sueño prolongado que se genera en algunos animales, normalmente en los meses de otoño e invierno, y que perdura hasta un poco antes del inicio de la primavera. Estudios realizados indican que la entrada y la salida en el estado de hibernación están reguladas por tres proteínas producidas exclusivamente por el hígado y que actúan sobre el cerebro. Una cuestión interesante, que no había sido elucidada todavía, era si los genes que producen estas proteínas se encuentran también en animales que no hibernan, aunque en ellos no funcionen de la misma forma.

  • La mente maravillosa de los chimpancés

    10/08/2014

    Pocos dudan de que el ser humano es más inteligente que el chimpancé. Sin embargo, cualquiera que haya visitado un zoo y haya visto a los chimpancés en acción no tendrá más remedio que concluir que no tienen un pelo de tontos, y eso a pesar de tener mucho más pelo que nosotros. Al ver interactuar a estos astutos animales, uno se pregunta si realmente el ser humano les supera en inteligencia sea cual sea el problema que se deba resolver. Obviamente, si se trata de sumar o de multiplicar, los humanos vamos claramente a superarles, pero si se trata de otro tipo de cuestiones, ¿les superaremos siempre?

  • Cerebro y libertad

    03/08/2014

    ¿Somos o no seres libres y, por consiguiente, responsables de nuestros actos? Fue José Manuel Rodríguez Delgado, profesor de Fisiología en la Universidad de Yale y natural de Ronda (Málaga), el primero en implantar electrodos activados por radio en el cerebro de gatos, monos, chimpancés, gibones, toros, y también seres humanos. Delgado pudo controlar su comportamiento con solo apretar un botón. El estado de ánimo podía igualmente ser modificado, dependiendo del lugar del cerebro en el que los electrodos habían sido implantados, y podían inducirse sensaciones de alegría, concentración mental, relajación, visiones coloreadas y otras sensaciones extrañas no fácilmente definibles. Nuevas investigaciones corroboran estos resultados y nos inducen a pensar que la libertad es una ilusión.

  • Psicomatemáticas

    28/07/2014

    Algunas capacidades cognitivas son imprescindibles para hacernos humanos, pero dichas capacidades no han aparecido de la nada, ni de la noche a la mañana: provienen de una larga evolución desde nuestros ancestros hasta nosotros. ¿Por qué? ¿Acaso tuvo alguna ventaja para la supervivencia que nuestros ancestros poseyeran capacidad para las matemáticas y para comprender los símbolos? Si es así, debe ser también verdad que especies de primates más primitivas que la nuestra posean igualmente estas capacidades. Investigadores de las Universidades de Harvard y de Yale abordan el estudio de estos problemas en los monos macacos Rhesus.

  • Moscas, osos y evolución

    20/07/2014

    La evolución no aborda solo cómo una especie se adapta para sobrevivir a los cambios del entorno sino, sobre todo, cómo de una sola especie pueden surgir dos, tres, o todo un conjunto de especies. A este proceso se le denomina especiación. El proceso de la especiación es uno de los más controvertidos porque alguna característica fundamental de la evolución favorece la aparición de especies definidas, y no una continuidad de organismos diferentes. Para abordar el problema, grupos de investigadores de 22 centros de investigación diferentes han secuenciado los genomas de 89 osos, polares o pardos, y los han comparado entre ellos en busca de cambios genéticos que pudieran explicar las diferencias entre ambas especies.

  • Reciclaje y cáncer

    13/07/2014

    Uno de los procesos biológicos más interesantes, que debe estar activo y funcionar adecuadamente para permitir el crecimiento del cáncer, es el denominado autofagia. La autofagia es un proceso de “autodigestión”, es decir, la célula se “come” a sí misma. Aunque esto puede parecer a primera vista una contradicción, es, en realidad, un proceso de reciclaje celular por el cual la célula se desembaraza de orgánulos o de proteínas viejas, los digiere, y utiliza los materiales resultantes de esta digestión para generar nuevas proteínas u orgánulos, y eso sin necesidad de incorporar nutrientes desde el exterior. Ahora, nuevas investigaciones apuntan a la autofagia como blanco de acción de fármacos antitumorales.

  • Dinosaurios y la talla de la evolución

    07/07/2014

    Los biólogos conocen que la talla corporal de las especies es una de las características fundamentales para su supervivencia. Por esta razón, la manera en que evolucione la talla constituirá un indicador fiable de la forma en que se produjo la evolución dentro de un determinado grupo de animales. Afortunadamente, el conocimiento paleontológico actual permite calcular, a partir de sus fósiles, el peso y la talla de distintas especies extinguidas. Un grupo de investigadores de varios países ha decidido determinar de este modo la talla de cientos de especies de dinosaurios desde su aparición, hace más de 200 millones de años, hasta su extinción… y más allá. Los resultados indican que un pequeño tamaño corporal parece ser clave para permitir una mayor generación de diversidad, la cual, en el caso de las aves, permitió su supervivencia.

  • Mordisqueos celulares

    29/06/2014

    Trogocitosis, una nueva manera de “comer”. Investigadores de la Universidad de Virginia han publicado en la revista Nature el hallazgo de una nueva manera por la que algunas células primitivas captan nutrientes. Una ameba, que lleva por nombre Entamoeba histolytica, establece contacto con las células intestinales, pero no las fagocita ni las mata con toxinas, sino que simplemente “mordisquea” la membrana de la célula intestinal y le arrebata pequeños fragmentos que son ingeridos.

  • Marte inhóspito

    23/06/2014

    Puesto que hoy Marte carece de agua sobre su superficie, pero la contuvo en el pasado, es evidente que con el tiempo la ha ido perdiendo. No obstante, la edad de Marte es similar a la de la Tierra, unos 4.500 millones de años, por lo que es posible que Marte contuviera agua líquida por un tiempo suficiente como para permitir el desarrollo de vida primitiva. ¿Cómo podemos averiguar si esto fue así, si es que podemos? Investigadores de la Universidad de California, del Instituto Caltech, también de California, y del Instituto Weizmann, de Israel, abordan esta cuestión de una forma, muy ingeniosa. Estudiando el tamaño y abundancia de los cráteres marcianos.

  • Cromosomas de la pobreza

    15/06/2014

    Un entorno social desfavorecido está asociado, además de con problemas meramente económicos, con graves problemas de salud. En otras palabras, la pobreza crea complicaciones a las personas que, en muchas ocasiones, no pueden solucionarse solo con dinero. Muchos estudios demuestran también que dichos problemas pueden afectarnos hasta llegar al corazón de nuestras células, nada menos que a nuestros cromosomas, y modificarlos de forma que envejecemos más rápido.

  • Cebras explicadas

    08/06/2014

    Existen varias hipótesis que intentan explicar por qué las cebras son rayadas. Una de ellas sostiene que las rayas son un camuflaje muy útil para despistar a las moscas Tse-Tse, portadoras del parásito que provoca la enfermedad del sueño. Una segunda explicación es que las rayas podían servir para despistar a los predadores durante la huida. Una tercera hipótesis defiende que las rayas son útiles para que estos animales identificaran a cada individuo de una manada. Aún una cuarta hipótesis mantiene que las rayas, lejos de hacer más visibles a estos animales, les ayudan de alguna forma a camuflarse. Finalmente, una quinta hipótesis respalda que las rayas blancas y negras ayudan a la termorregulación de estos animales mediante la piel. Un nuevo estudio se decanta por la primera opción.

  • Renace el misterio del pollo americano

    01/06/2014

    El descubrimiento en 2007 de un yacimiento arqueológico en Chile que data de alrededor del año 1400 y que contenía restos de pollo en buen estado, permitió extraer y analizar ADN de dichos restos. La comparación de la secuencia de ADN mitocondrial de estos con secuencias procedentes de pollos de otras partes del mundo indicó entonces que el pollo sudamericano provenía probablemente de la Polinesia. Esto implicaba que América había sido “descubierta” por los polinesios por el sur, probablemente más de un siglo antes de que los españoles la “descubrieran”, y trajeran sus pollos, por el norte. Sin embargo, ahora, un nuevo estudio echa por tierra esos resultados y mete en liza a nuevos gallos, esta vez, vikingos.

página 27 de 37