Sinopsis
Ciencia para escuchar
Episodios
-
Hacia el Big Bang de la Inteligencia Artificial
26/07/2015Algunos creen que el mundo se acerca inexorablemente a lo que se ha dado en llamar la “singularidad tecnológica”. Este evento hipotético, realmente singular, se refiere al advenimiento de, quizá, un nuevo mesías, esta vez en forma de un ordenador o robot lo suficientemente inteligente como para mejorar el diseño de siguientes generaciones de robots. En ese tiempo futuro, más o menos próximo, las máquinas habrían alcanzado un estado capaz de la auto mejora continuada y pasarían a diseñarse y fabricarse a sí mismas con cada vez mejores capacidades. Un equipo de investigadores de la Universidad de California han construido una red neuronal basada en memristors que nos hace pensar que ese futuro es posible.
-
La epigenética memoria de la mama es la leche
20/07/2015Resulta fascinante que, durante el embarazo, no solo los órganos de la madre necesarios para el desarrollo fetal sufren espectaculares cambios, sino también órganos imprescindibles –al menos hasta la invención del biberón– para mantener con vida al recién nacido. En los mamíferos, las glándulas mamarias deben desarrollarse y prepararse para producir leche tras el nacimiento. Las mamas, como todos los demás órganos, están formadas por células y, si han de desarrollarse, son las células las que deben crecer de manera organizada y fabricar leche, lo que antes del nacimiento no sucedía. ¿Cómo se enteran las células de la mama de lo que está sucediendo en el cuerpo de la futura madre?
-
Ciencia del Viaje Astral
13/07/2015El viaje astral puede ser debido a una ilusión generada por un mal funcionamiento temporal de los circuitos cerebrales. En 2007 se describió un método para inducir experiencias extracorporales en sujetos sanos. En este estudio, los sujetos son equipados con dos pequeñas pantallas, una frente a cada ojo, que reciben imágenes de dos cámaras situadas una al lado de la otra, pero dos metros detrás del sujeto. Así, este recibe imágenes en 3D de él mismo visto por detrás. Los sujetos confirmaron que experimentaban la sensación de estar sentados detrás de su propio cuerpo y mirándolo desde esa posición. Ahora, investigadores del Instituto Karolinska, en Suecia, analizan lo que sucede en los cerebros de 15 participantes a los que se les induce la experiencia extracorporal.
-
Los selectos mutantes de las defensas
04/07/2015La generación de una gigantesca variedad de anticuerpos permite al sistema inmune vencer amenazas de enfermedades tanto presentes como futuras. La manera en que los linfocitos B consiguen esta proeza molecular es mediante la combinación al azar de entre 70 y 80 fragmentos de ADN. El resultado es la generación de un formidable repertorio de genes de los anticuerpos. Ahora bien, los linfocitos B son capaces de generar anticuerpos contra cualquier molécula pero no todos los anticuerpos generados son igualmente efectivos. Una nueva investigación ha permitido hallar una proteína que controla el proceso y permitira en el futuro diseñar fármacos más eficaces.
-
La maliciosa nanomáquina de Salmonella
27/06/2015La bacteria Salmonella entérica es tal vez la mayor causante de envenenamientos alimenticios. Según la Organización Mundial de la Salud, esta bacteria causa decenas de millones de casos de salmonelosis al año en todo el mundo. Por fortuna, la mayoría de estos son leves. Para lograr infectar a una persona, la Salmonella debe ser capaz de superar el ambiente ácido del estómago y pasar a la sangre a través del intestino. Una vez allí debe plantar batalla a nuestros defensores corporales, entre ellos los macrófagos que las comen para destruirlas. Lo más sorprendente es que, incluso una vez engullidas por los macrófagos, las bacterias logran sobrevivir. Ahora, investigadores de las universidades de Singapur y de Illinois, en Chicago, desvelan esta intrigante cuestión.
-
ALMA y el origen de la vida
20/06/2015ALMA es un conjunto de 66 antenas parabólicas de entre 7 y 12 metros de diámetro, localizado en la meseta de Chajnantor, en el desierto de Atacama de los Andes chilenos. Las 66 antenas de ALMA están organizadas para funcionar como si se tratara de un único y gigantesco telescopio que consigue resoluciones de imagen impresionantes. Aprovechando estas capacidades, investigadores estadounidenses, holandeses y japoneses estudian las características de la radiación milimétrica emitida por una nebulosa planetaria que rodea a una estrella jovencísima, llamada MWC 480, situada en la constelación de Tauro, a 455 años-luz de la Tierra, y de una masa dos veces la del Sol, aproximadamente.
-
Aprendizaje por sorpresa
13/06/2015En mi humilde opinión, la mayor contribución de Emmanuel Kant, uno de los filósofos más importantes de la historia, fue su descubrimiento de que no llegamos al mundo completamente ignorantes, sino con un conocimiento innato. Nacemos con los conceptos de espacio, de tiempo y con otros relacionados con cómo está formado el mundo; no tenemos que aprenderlos. Este conocimiento se ha ido adquiriendo durante la evolución de nuestra especie y de alguna manera se ha codificado en los genes que luego construyen nuestro cerebro. Esta idea de Kant, posibilitada por su razón pura, ha sido confirmada hoy por métodos científicos.
-
Placebo por un puñado de dólares
07/06/2015El efecto placebo es la consecuencia beneficiosa para la salud de la administración de alguna sustancia ineficaz, o de la realización de un procedimiento médico, que no debería causar ningún beneficio. Por el contrario, el efecto nocebo resulta en la disminución de los efectos beneficiosos de fármacos o procedimientos que, sin embargo, han demostrado su eficacia. Diversos estudios han demostrado que las píldoras rojas funcionan mejor que las azules como estimulantes, pero las azules funcionan mejor como calmantes. Otro estudios demuestran que el efecto placebo es distinto en diferentes lugares del planeta y, el colmo de los colmos, el precio de un tratamiento con un placebo también influye en el resultado.
-
Predicción de planetas habitables
30/05/2015La última actualización del banco de datos para planetas extrasolares de la que tengo noticia incluye 1.954 planetas. Puesto que no es posible detectar directamente todos los planetas que pueden orbitar alrededor de una estrella para estimar cuántos de ellos podrían existir en la zona habitable, es necesario utilizar criterios que permitan predecir, en base a los datos adquiridos sobre los planetas descubiertos y las distancias a las que se encuentran de sus estrellas, tanto si pueden o no existir más planetas aún no detectados, como estimar a qué distancia de la estrella central podrían encontrarse. Parece una tarea imposible, pero no lo es. Y no lo es gracias a una ley de las órbitas planetarias inicialmente propuesta hace exactamente trescientos años y perfilada cincuenta años más tarde: La ley de Titius-Bode.
-
La vista de lince de la cucaracha
22/05/2015Las capacidades de las cucarachas son sorprendentes. Al margen de ser una de las pocas especies de artrópodos que tiene dedicada una canción para ella sola, estos bichos tienen habilidades que ya quisieran para sí algunos superhéroes o supervillanos. Algunas especies de cucarachas pueden aguantar la respiración por más de 40 minutos, otras pueden sobrevivir a intensas dosis de radiación (de ahí que se diga que tras el holocausto nuclear las cucarachas sobrevivirían), pueden subsistir comiendo papel y pegamento, o vivir durante semanas sin cabeza, lo que, hoy en día, solo está al alcance de algunos partidos políticos. Pero, al margen de las mencionadas, una de las habilidades más sorprendentes de las cucarachas es su capacidad para ver en la oscuridad, ahora una investigación ha desvelado sus secretos.
-
Evolución natural de las religiones
15/05/2015¿Por qué las creencias en seres sobrenaturales están mundialmente extendidas, aunque no todos crean en el mismo dios o dioses y, de hecho, existan docenas de religiones menores? Es esta una pregunta científica frente a un hecho incontestable, para la cual, como sucede en todas las ciencias, se han emitido hipótesis que intentan aportar una explicación. Para estudiar la evolución natural de las religiones e intentar esclarecer qué demonios sucedió en los albores de la civilización, varios investigadores australianos y neozelandeses emplean métodos filogenéticos, prestados de las ciencias biológicas, para averiguar la evolución de las religiones en las culturas austronesias, aquellas que pueblan diversas islas del Pacífico y del Índico, desde Madagascar a la isla de Pascua.
-
Topografía Celular y Madres del Cáncer
10/05/2015En los inicios de la oncología (rama de la Medicina que estudia el cáncer), se creía que los tumores estaban compuestos de clones de células idénticas derivadas de una célula inicial transformada en tumoral. Esta visión no era consistente con el comportamiento de muchos tumores y, hace alrededor de una década, se postuló la existencia de células madre tumorales, las cuales serían diferentes del resto de las que componen el tumor, crecerían mucho mas despacio, serían resistentes a la terapia antitumoral y capaces de convertirse en células tumorales hijas y regenerar el tumor tras la quimio o radioterapia. Ahora, una investigación publicada en la revista Cell desvela una nueva relación entre las células normales de los vasos sanguíneos y las tumorales a través de la generación y la respuesta a un factor que impide la reproducción de las células normales.
-
La fijación de la vida sobre la Tierra
02/05/2015¿Cuándo comenzó la vida sobre la Tierra? La respuesta a esta pregunta, mucho más sencilla que la de cómo comenzó la vida, es sin embargo aún desconocida. No obstante, sí conocemos que la vida no pudo surgir antes de que los procesos fundamentales para la síntesis de las moléculas que la componen se iniciaran sobre la faz del planeta. Uno de estos procesos, tal vez el más importante, es la fijación del nitrógeno. Los estudios realizados hasta hoy sugerían que la capacidad de fijación del nitrógeno surgió hace unos 2.000 millones de años, cerca de 1.500 millones de años después de que la vida apareciera sobre la Tierra. Esto implicaba un largo periodo de “crisis del nitrógeno”, durante el cual la evolución de la vida dependió de procesos químicos que los seres vivos no podían controlar ni estimular en modo alguno.
-
Desempleo y suicidio
26/04/2015Cada año se suicidan alrededor de un millón de personas. En 2012, hubo 3.559 suicidios “oficiales” en España (7,1 por cada 100.000 habitantes), es decir, casi diez suicidios diarios, que los medios de comunicación tratan, en general, con silencio sepulcral, nunca mejor dicho. Como punto de comparación, en 2013 murieron 1.128 personas por accidentes de tráfico en España, muertes de las que cada semana recibimos puntual información, acompañada de los consiguientes consejos de prudencia al volante. Un estudio, publicado por investigadores de la Universidad de Zúrich (Suiza) en la prestigiosa revista médica The Lancet Psychiatry, desvela que una importante causa del suicidio es el desempleo.
-
El gen Carpanta
16/04/2015Hace más de 150 años, el renombrado fisiólogo francés Claude Bernard postuló que al igual que existen genes de hormonas que, como la insulina, funcionan para incorporar los nutrientes a las células, deberían existir también genes de hormonas para limitar esta incorporación, de manera que en situaciones de hambruna se pudieran repartir los escasos nutrientes entre todas las células del cuerpo, evitando que algunas los acapararan todos, lo que conduciría a la muerte del organismo. Ahora, investigadores de la universidad de Stanford han encontrado en moscas un gen que produce una proteína a la que han dado el nombre de limostatina, en honor a Limos, el espíritu griego del hambre. También han encontrado un equivalente en el genoma humano.
-
El antibiótico irresistible
09/04/2015El problema de la resistencia bacteriana frente a los antibióticos sigue aumentando en gravedad. Es acuciante la necesidad de descubrir o inventar nuevos antibióticos que suplan a aquellos que la evolución bacteriana durante el siglo XX y lo que va del XXI ha convertido en ineficaces. Utilizando últimas tecnologías, investigadores de la empresa Novobiotics Pharmaceuticals y la Universidad Northeastern, de Boston, EEUU, son capaces de cultivar alrededor de 10.000 especies de bacterias anteriormente incultivables y analizar la producción de sustancias que pudieran ser útiles como antibióticos.
-
Vacunas asesinas
02/04/2015Pensamos que si sufrimos una infección, la toma de antibióticos nos curará. Sin embargo, los antibióticos no curan: las que nos curan son nuestras defensas, es decir, nuestro sistema inmune. Otra idea comunmente aceptada es que nuestras defensas siempre van a ayudarnos frente a los terribles microorganismos patógenos del exterior, virus y bacterias, y nunca van a causarnos daño. No obstante, esto tampoco es cierto. En ocasiones, la respuesta de nuestras defensas contra un microorganismo es tan intensa que pueden acabar con nuestra vida antes de que el microorganismo tenga tiempo de matarnos. Con estas ideas en mente, investigadores de varias universidades y centros de investigación se proponen averiguar si es posible diseñar una vacuna que pueda causar una activación desequilibrada del sistema inmunológico.
-
El síndrome del animal doméstico
27/03/2015Darwin investigó la variación que se producía durante la cría de animales de granja y descubrió que, independientemente de la especie a la que pertenecieran, cerdos, vacas, caballos, cabras…, todos manifestaban una serie de características comunes, de síntomas, que no se observaban en los miembros salvajes de su misma especie. Estos síntomas incluyen: docilidad, cambios de color en piel o pelo, dientes de menor tamaño, orejas caídas o colas retorcidas, ciclos reproductivos más frecuentes, alteraciones en las hormonas adrenales (estrés), etc.. El fenómeno es un rompecabezas científico que lleva más de 150 años sin ser resuelto. Ahora, una nueva hipótesis intenta darle explicación.
-
Neurociencia futurista
20/03/2015Un interesante artículo en el que se revisan los últimos avances en la imagen anatómica y funcional del cerebro, publicado en la revista Neuron por científicos del Instituto Tecnológico de Massachussets y de la Universidad de Harvard, sugiere que los avances en neurociencias y su perfeccionamiento futuro podrán ser utilizadas para predecir con cierto grado de seguridad importantes factores para la vida de las personas, como, por ejemplo, si un niño tendrá o no dificultades para aprender a leer o manejarse con las matemáticas, o si corre riesgo de convertirse en drogadicto o en antisocial, lo que permitiría intervenir a tiempo para evitarlo.
-
El cáncer es una tómbola
12/03/2015Casi a diario nos asombramos con un nuevo avance de la ciencia o de la tecnología que pone a nuestra disposición una inesperada posibilidad de hacer o crear, o una mayor comprensión sobre algún aspecto, en general, muy concreto de la realidad. Son raros, sin embargo, los estudios que ayudan a explicar fenómenos globales, y más raros aun los que ayudan a explicar hechos fundamentales para nuestra vida como, por ejemplo, qué probabilidad tengo yo de morir de cáncer si mi madre murió de esa enfermedad. El estudio que comentamos hoy revela un hecho sorprendente: el cáncer en muchos casos va unido a una dosis considerable de mala suerte.