Pasajes De La Historia Por Juan Antonio Cebrián

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 71:09:56
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Pasajes de la historia del gran Juan Antonio Cebrián para que te los escuches o descargues cuando y donde quieras.

Episodios

  • Santa Elena

    06/09/2010 Duración: 23min

    Flavia Iulia Helena, también conocida como Santa Elena, Santa Helena y Helena de Constantinopla. El hijo de Helena, Constantino, se convirtió en emperador del Imperio romano y, después de su coronación, ella tuvo una presencia en la corte imperial. Ya reinando Constantino se convirtió al cristianismo. Es tradicionalmente conocida por buscar las reliquias de la cruz de Cristo (Verdadera Cruz).

  • Pasaje de la historia: Jose María el Tempranillo

    05/09/2010 Duración: 32min

    Con tan solo 15 años empieza su vida como bandolero. La causa de tal modo de vida se encuentra en el día 29 de septiembre de 1820 en la romería de San Miguel en donde mató a un hombre. Hay tres hipotesis sobre el crimen que cometió. La mas convincente es en la que mata a un hombre de un navajazo en un duelo por la disputa de una chica.

  • Calígula

    03/09/2010 Duración: 37min

    A excepción de Plinio el Viejo, todas las fuentes supervivientes describen a Calígula como un loco. Filón de Alejandría, Flavio Josefo y Séneca el Joven describen a Calígula como un demente, pero alegan que esta locura era resultado de la experiencia de los años. Según Séneca, el emperador se transformó en un hombre arrogante, iracundo y grosero en su ascenso al trono. Josefo piensa que fue el poder el que hizo de Calígula un arrogante, haciéndole creer que era un dios. Por su parte, Filón defiende que su personalidad experimentó un radical cambio cuando estuvo a punto de morir de una enfermedad. Según Juvenal, el emperador bebió una poción que le hizo volverse loco.

  • pasajes de la historia – La batalla de Austerlitz

    03/09/2010 Duración: 35min

    También conocida como la Batalla de los Tres Emperadores, tuvo lugar el 2 de diciembre de 1805, en la pequeña población austríaca de Austerlitz a 5 km de la ciudad de Brno, en la actual República Checa. Fue una de las principales batallas de las Guerras Napoleónicas y es considerada por muchos como el mayor triunfo militar de Napoleón. La batalla se libró durante el período de la Guerra de la Tercera Coalición. En el conflicto participaron fuerzas del recientemente formado Primer Imperio Francés, contra los ejércitos del Imperio ruso y el Imperio austríaco.

  • Tutankamon

    02/09/2010 Duración: 25min

    Su tumba, KV62, fue encontrada en el Valle de los Reyes en 1922 por el británico Howard Carter, constituyendo uno de los descubrimientos arqueológicos con más publicidad de la historia de la egiptología, debido a la gran riqueza arqueológica encontrada. El relieve que posee Tutankamon no se debe a los acontecimientos de su reinado, que fue breve e intrascendente comparado con el de otros grandes reyes como Tutmosis III o Ramsés II. La relevancia de Tutankamón en nuestro tiempo se produce con el tardío descubrimiento de su tumba, que es hasta el momento la única tumba real encontrada con un ajuar funerario tan variado, numeroso, bien conservado y prácticamente intacto. El hecho de que varios exploradores que participaron en el descubrimiento de la tumba de Tutankamón murieron poco después, algunos en circunstancias extrañas, ha dado pie a muchas historias fantásticas y leyendas. La ciencia tiene varias hipótesis, normalmente aceptadas; una es que en el aire viciado de la tumba de Tutankamón habría esporas de h

  • Makeda o Bilqis Riena de Saba

    02/09/2010 Duración: 23min

    Según el Antiguo Testamento, la anónima reina de la tierra de Saba acude a Israel habiendo oído de la gran sabiduría del rey Salomón, llevando regalos de especias, oro y piedras preciosas (1° Reyes 10:1-13,2º Crónicas 9:1-12). El episodio también aparece en el Corán, que tampoco menciona el nombre de la reina; según esta versión, la reina quedó tan impresionada por la sabiduría y las riquezas de Salomón que se convirtió al monoteísmo, entonando una alabanza al dios Yahvé; el rey entonces la recompensó con otorgarle "cualquier cosa que desease". La reina regaló 4,5 toneladas de oro al rey de Israel. En la tradición de la Iglesia ortodoxa etíope, se señala que Salomón tuvo un hijo con la reina de Saba, llamado Menelik I, quien sería futuro rey de Etiopía; y quien la tradición dice que sacó el Arca de la Alianza de Israel, llevándosela a su reino: esta historia se narra en el libro sagrado de Etiopía, el Kebra Nagast.

  • Pasaje de la historia: Jaime I el Conquistador

    01/09/2010 Duración: 29min

    La Conquista de Valencia por el rey Jaime I, a diferencia de la de Mallorca, fue hecha con un importante contingente de aragoneses. De hecho, en 1231, Jaime I se reunió con el noble Blasco de Alagón y el maestre de la Orden Militar del Hospital en Alcañiz para fijar un plan de conquista de las tierras valencianas. Blasco de Alagón recomendó asediar las poblaciones en terreno llano y evitar las fortificadas. Sin embargo, lo primero que se tomó fueron dos enclaves montañosos.

  • Esparta y el paso de las Termópilas

    01/09/2010 Duración: 28min

    Cuando los persas llegaron a las Termópilas a mediados de agosto, esperaron tres días para que los aliados se dispersaran. Cuando Jerjes se convenció de que los aliados pretendían mantener el desfiladero, envió sus tropas al ataque. La posición griega era perfecta para las tácticas hoplíticas, mientras que los contingentes persas se veían forzados a atacar la posición de falange frontalmente. Los aliados mantuvieron el frente dos días completos, y aguantaron todo lo que Jerjes lanzó contra sus filas. Sin embargo, al final del segundo día, fueron traicionados por un residente local llamado Efialtes, que reveló a Jerjes un paso de montaña que llevaba directamente a la retaguardia de las filas aliadas. Jerjes envió entonces a sus tropas de élite, los Inmortales, a flanquear a los aliados en una marcha nocturna. Cuando Leónidas supo que los persas conocían el paso, Leónidas envió de regreso al grueso del ejército aliado, permaneciendo con 300 espartanos, 700 tespios, 400 tebanos y quizá algunos más para protege

  • Sócrates

    31/08/2010 Duración: 23min

    Sócrates (470 a. C. - 399 a. C.) fue un filósofo griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue el maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo; estos tres son los representantes fundamentales de la filosofía griega. Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza. El poder de su oratoria y su facultad de expresión pública eran su fuerte para conseguir la atención de las personas. Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que cada uno debía desarrollar sus propias ideas. Conocemos sus ideas porque Platón se basó en ellas para escribir sus diálogos.

  • Catón el viejo

    31/08/2010 Duración: 27min

    Catón procedía de una antigua familia plebeya que se había distinguido por reseñables servicios militares, pero no por el desempeño de alguna magistratura política. Fue criado a la manera de sus antepasados latinos y educado en la agricultura, a la que se dedicaba cuando no estaba integrado en el servicio militar. Sin embargo, Catón llamó la atención de Lucio Valerio Flaco, que lo llevó a Roma, donde, gracias a su influencia, Catón fue ascendiendo a través de las diferentes etapas del Cursus honorum: tribuno en 214 a. C., cuestor en 204 a. C., pretor en 198 a. C., cónsul en 195 a. C. junto a su viejo patrón, y finalmente censor en 184 a. C.

página 8 de 8