Pasajes De La Historia Por Juan Antonio Cebrián

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 71:09:56
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Pasajes de la historia del gran Juan Antonio Cebrián para que te los escuches o descargues cuando y donde quieras.

Episodios

  • Pasaje de la historia: La batalla de Stalingrado

    03/10/2010 Duración: 25min

    Los ejércitos de Alemania, Italia y Rumania, trataron de tomarla como un sitio estratégico para conquistar la Unión Soviética pero un rápido giro del millón de soldados sovieticos rodearon la ciudad e iniciaron una desesperada resistencia. La batalla se inició el 21 de agosto de 1942 y duró hasta el 2 de febrero de 1943, con la rendición del mariscal de campo Friedrich Paulus y todo el VI Ejército Alemán.

  • Pasaje de la historia: La batalla de Pavía

    26/09/2010 Duración: 15min

    La batalla de Pavía fue una batalla mantenida el 24 de febrero de 1525 entre tropas francesas al mando del rey Francisco I y las tropas españolas del emperador Carlos V, con victoria de estas últimas, en las proximidades de la ciudad italiana de Pavía.

  • Pasaje de la historia: La batalla de Las Termópilas

    20/09/2010 Duración: 28min

    Epica batalla de los griegos contra los Persas, narrada por el gran J. Cebrían.

  • Pasaje de la historia: La Armada Invencible

    15/09/2010 Duración: 40min

    Fue el nombre que dio Felipe II a la gran flota que armó en 1588 para apoyar la invasión de Inglaterra durante la Guerra anglo-española de 1585-1604. El envío por parte de Felipe II de esta flota, con la intención de aprovisionar a los Tercios de Flandes los cuales serían los encargados de invadir la isla.

  • San Francisco de Asís

    15/09/2010 Duración: 28min

    Su vida religiosa fue austera y simple, por lo que animaba a sus seguidores a hacerlo de igual manera. Tal forma de vivir no fue aceptada por algunos de los nuevos miembros de la orden mientras ésta crecía; aun así, Francisco no fue reticente a una reorganización. Es el primer caso conocido en la historia de estigmatizaciones visibles y externas. Fue canonizado por la Iglesia Católica en 1228, y su festividad se celebra el 4 de octubre. Es conocido también como il poverello d'Assisi («el pobrecillo de Asís», en italiano). No se sabe con certeza cuántas iglesias en ruinas o deterioradas reconstruyó; entre ellas, a la que más estima tenía era la capilla de la Porciúncula (“la partecita”, llamada así porque estaba junto a una construcción mayor). Allí fue donde recibió la revelación definitiva de su misión, probablemente el 24 de febrero de 1208, cuando escuchó estas palabras del evangelio: No lleven monedero, ni bolsón, ni sandalias, ni se detengan a visitar a conocidos... (Lc., 10). Así, cambió su afán de reco

  • Gengis Kan

    15/09/2010 Duración: 32min

    El nombre original de Gengis Kan era Temüjin ("El acero más fino", tamur-ji). La versión china es T'ie mou jen, que significa, hombre supremo en la tierra. Gengis Kan nació en un ambiente aristocrático, en una sociedad profundamente feudal. Pertenecía al poderoso clan Borjigin y era hijo de Yesugei y nieto de Qabul, un noble que había hostilizado las fronteras de la China yurchen y recibido de ellos el título de kan. Gengis Kan realizó reformas en su ejército que le dieron muchas claves de la victoria militar, reforzó hasta límites nunca alcanzados en las estepas la disciplina y dividió sus ejércitos en unidades decimales. Aunque este sistema ya era familiar a los turcos y a los propios mongoles, Gengis Kan introdujo una innovación al formar las unidades mezclando etnias y tribus, lo que obviamente mejoró la cohesión interna del ejército en los niveles más fundamentales.

  • Saladino, el héroe musulmán

    14/09/2010 Duración: 20min

    Defensor del islam y particularmente de la ortodoxia religiosa representada por el sunismo, unificó política y religiosamente el Oriente Próximo, combatiendo y liderando la lucha contra los cristianos cruzados y acabando con doctrinas alejadas del culto oficial musulmán representado por el Califato Abasí. Es particularmente conocido por haber vencido en la batalla de Hattin a los cruzados, ocupando de nuevo Jerusalén para los musulmanes y tomando Tierra Santa. El impacto de este acontecimiento en Occidente provocó la Tercera Cruzada liderada por el famoso Ricardo I de Inglaterra que se convirtió en mítica tanto para occidentales como para musulmanes.

  • Leonor de Aquitania

    14/09/2010 Duración: 27min

    El 4 de julio de 1137 contrajo matrimonio a los 15 años de edad en Burdeos, con Luis VII de Francia, futuro Rey de Francia. En 1147, la joven pareja marchó a la Segunda Cruzada movidos por la predicación de Bernardo de Claraval. El rey no permitió de buen grado que su esposa lo acompañara, pero Leonor, en su calidad de duquesa de Aquitania, y por tanto la mayor feudataria de Francia, insiste en partir como los demás señores feudales. El 21 de marzo de 1152 consiguieron la anulación de su boda, basándose en el parentesco entre ambos. El precio que puso Leonor a esta separación fue la conservación de sus dominios. El 18 de mayo de 1152 Leonor contrajo matrimonio, en la Catedral de San Andrés de Burdeos, con el que pronto sería Enrique II de Inglaterra, uniendo sus vastos dominios en Francia a los que ya poseía el heredero al trono inglés (dueño de Anjou, Maine y Normandía, aparte de Reino de Inglaterra y Gales). De este modo se formaba el llamado Imperio Angevino.

  • Cruzadas

    13/09/2010 Duración: 29min

    Las cruzadas fueron una serie de campañas militares comúnmente sostenidas por motivos religiosos llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, en particular, de los francos de Francia y el Sacro Imperio Romano. Las cruzadas, con el objetivo específico para restablecer el control cristiano de Tierra Santa, se libraron durante un período de casi 200 años, entre 1095 y 1291.

  • Reina Urraca I de Castilla y León

    13/09/2010 Duración: 24min

    En 1108 falleció su hermano Sancho en la batalla de Uclés. La muerte del único descendiente varón de Alfonso VI convierte a Urraca, que había enviudado un año antes, en la candidata mejor situada para suceder a su padre, quien reúne en Toledo a los nobles del reino y les comunica el hecho, hasta entonces insólito, de que ella es la elegida para sucederle.

  • Abderrahman III

    11/09/2010 Duración: 14min

    "...de piel blanca, ojos azules y rostro atractivo; de buena facha, aunque algo recio y rechoncho. Sus piernas eran cortas hasta el extremo de que el estribo de su silla de montar bajaba apenas un palmo de ésta. Cuando montaba a caballo parecía alto, pero a pie, resultaba bastante bajo. Se teñía la barba de negro." El califa Abderramán vivió 70 años y reinó 50. Fundó la ciudad palatina de Medina Azahara, cuya fastuosidad aún es proverbial, y condujo al emirato cordobés de su nadir al esplendor califal.

  • Vikingos, historia

    10/09/2010 Duración: 22min

    Los contactos entre los países nórdicos y el resto de Europa venían de hace tiempo. Los hérulos, por ejemplo, fueron unos claros predecesores de los futuros vikingos, ya que también procedían de Escandinavia y efectuaron algunas expediciones de saqueo a lo largo de las costa atlántica de Europa a bordo de embarcaciones. Sus ataques y su aparición en la escena política europea comenzaron con el saqueo del monasterio de Lindisfarne en 793. Los monasterios, que acumulaban amplias posesiones, alimentos y cobijo, son objetivo de sus siguientes ataques, que se producen con gran facilidad y rapidez.

  • Vikingos, guerras

    10/09/2010 Duración: 17min

    Sus ataques y su aparición en la escena política europea cobran relevancia con el saqueo del monasterio de Lindisfarne (793) en el norte de Gran Bretaña, al que pronto siguieron ataques a otros monasterios. Los anales y crónicas de los dos siglos siguientes están repletos de relatos aterradores. Su actuar violento aterrorizó a las antiguas comunidades que, aunque acostumbradas a la guerra, no tenían forma de prever cuándo habría una incursión y sufrían una carencia de poderes fuertes en los comienzos de la Edad Media. Estos ataques influyeron de forma indirecta en la creación de un período de inestabilidad que favoreció la descentralización política del feudalismo.

  • Abderrahman II

    10/09/2010 Duración: 24min

    El 11 de noviembre de 844 preparó un contingente para enfrentarse a los vikingos que conquistaron y saquearon Sevilla un mes antes. La batalla campal tuvo lugar en los terrenos de Tablada, con resultado catastrófico para los invasores, que sufrieron mil bajas; otros cuatrocientos fueron hechos prisioneros y ejecutados y unas treinta naves fueron destruidas, siendo los rehenes liberados. Con el tiempo, el reducido número de supervivientes se convirtió al islamismo instalándose como granjeros en la zona de Coria del Río, Carmona y Morón de la Frontera. Se dieron nuevas incursiones normandas en los años 859, 966 y 971, siendo este último frustrado y la flota vikinga totalmente aniquilada.

  • Batalla de Roncesvalles

    09/09/2010 Duración: 18min

    La batalla de Roncesvalles tuvo lugar el 15 de agosto de 778, posiblemente en Valcarlos, en las proximidades del desfiladero de Roncesvalles del Pirineo de Navarra, en la que la retaguardia del ejército de Carlomagno mandada por Roldán fue diezmada en una emboscada efectuada por vascones, como tesis más probable. La misma ocurrió en el contexto de los intentos de realizar en la zona una Marca Hispánica carolingia, que en el territorio pamplonés se logró únicamente durante 10 años, del 806 al 816.

  • Batalla de Guadalete

    07/09/2010 Duración: 20min

    La Batalla del Guadalete es el nombre con el que se conoce una batalla que, según la historiografía tradicionalmente admitida, basada en crónicas árabes de los siglos X y XI, tuvo lugar en España entre el 19 y el 26 de julio de 711 cerca del río Guadalete (en Bética, España) y cuyas consecuencias fueron decisivas para el futuro de la Península Ibérica. En ella el rey godo Rodrigo fue derrotado y probablemente perdió la vida a manos de las fuerzas musulmanas comandadas por Táriq Ibn Ziyad. La derrota fue tan completa que supuso el final del estado visigodo en Hispania.

  • Don Pelayo, la batalla de Covadonga

    07/09/2010 Duración: 33min

    La batalla de Covadonga tuvo lugar en 722 en Covadonga (España), un paraje próximo a Cangas de Onís (Asturias), entre el ejército de Don Pelayo y tropas musulmanas, que resultaron derrotadas. Esta acción bélica se considera como el arranque de la Reconquista. Munuza envió a un general, Al Qama, a someter a los sublevados. Al Qama se dirigió hacia Bres (Piloña), donde se encontraba Pelayo. Éste se dirigió huyendo hasta el monte Auseva, en el valle de Cangas y allí, en la Batalla de Covadonga, aniquiló al destacamento de Al Qama que venía de la península para ayudar a aniquilar definitivamente la resistencia en las montañas.

  • Teodora de Bizancio

    07/09/2010 Duración: 24min

    Hija de una familia circense, contrajo matrimonio con Justiniano I y se convirtió en emperatriz en el periodo de máximo esplendor del Imperio bizantino. Sin embargo, su doble condición de actriz circense y de meretriz, impidió en un primer momento el matrimonio con Justiniano hasta que dictó una ley permitiendo el matrimonio entre clases sociales diferentes. Su valentía y sangre fría fueron un apoyo indispensable para Justiniano I y se dice que ella misma dirigía al general Belisario en las batallas difíciles y que contaba con un gran poder político. Se dice que fue ella, y no un titubeante Justiniano, la que aplastó la rebelión de Niká con gran derramamiento de sangre.

  • Santa Genoveva de Paris

    06/09/2010 Duración: 24min

    «Que los hombres huyan, si lo desean, si no son capaces de luchar más. Nosotras, las mujeres, rogaremos tanto a Dios, que Él atenderá nuestras súplicas.» Según la tradición, en 451, gracias a su fuerza de carácter, Genoveva que sólo tiene 28 años convence a los habitantes de París de no abandonar la ciudad ni entregarla a los Hunos.

  • Gala Placidia y Ataúlfo

    06/09/2010 Duración: 06min

    Durante el sitio de Roma de Alarico, Gala fue hecha prisionera por los visigodos, acompañándolos durante su incursión a través de Italia y Galia, donde Alarico murió ese mismo año. Se casó con Ataúlfo, cuñado y sucesor de Alarico I, en Narbona en enero del 414.

página 7 de 8