Píldoras De Ciencia

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 12:44:04
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Programa de radio de divulgación científica 'Kitaro: la vida es ciencia'. Para escuchar la ciencia de cerca.

Episodios

  • Píldoras de ciencia 2x207: Así debe ser el aceite de fritura óptimo para vehículos

    23/06/2016 Duración: 03min

    El aceite de fritura sirve para producir biodiésel pero solo si tiene unos estándares de calidad, el biofuel obtenido cumple con la normativa europea y puede utilizarse como combustible de vehículos diésel. Científicos de la Universidad Complutense de Madrid, con José Aracil al frente, han averiguado cuándo se consigue esta pureza: cuando la acidez del aceite de fritura no supera el 2%. Emitido el 22/06/2016 en Onda Regional de Murcia.

  • Píldoras de ciencia 2x206: Juegos inclusivos de ayuda a TEA

    23/06/2016 Duración: 04min

    La cátedra de autismo de la Universidad de Murcia, que dirige Ildefonso Méndez, implantará el próximo curso en colegios de la Región de Murcia un programa de juego inclusivo para niños y niñas con trastorno del espectro autista. Emitido el 21/06/2016 en Onda Regional de Murcia.

  • Píldoras de ciencia 2x205: Así son las nuevas especies descubiertas este año

    21/06/2016 Duración: 04min

    Una libélula, una tortuga de las Islas Galápagos, un caballito de mar y un mono, que vivió en Cataluña hace más de 11 millones de años, son algunos de los animales que figuran en el Top 10 de nuevas especies descubiertas en 2015 y que hoy analizamos. Cada año, taxónomos de todo el mundo (personas que se dedican a la clasificación de los seres vivos) descubren cerca de 20.000 especies. Las imágenes de las nuevas especies se expondrán en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid, próximamente. Emitido el 20/06/2016 en Onda Regional de Murcia.

  • Píldoras de ciencia 2x204: Denuncian la contaminación del aire de Murcia

    20/06/2016 Duración: 04min

    El millón y medio de murcianos respiró aire contaminado durante 2015, al mismo tiempo que tres cuartos del territorio regional soportaron una contaminación que daña los bosques y cultivos, según se desprende del Informe anual de Calidad del Aire de Ecologistas en Acción 2015. Emitido el 17/06/2016 en Onda Regional de Murcia.

  • Píldoras de ciencia 2x203: Las entrevistas como herramienta investigadora

    17/06/2016 Duración: 03min

    El profesor del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Murcia (UMU) Ángel José Olaz ha publicado una obra en la que se analiza el papel de la entrevista como herramienta clave para la investigación en el terreno de ciencias sociales. Emitido el 16/06/2016 en Onda Regional de Murcia

  • Píldoras de ciencia 2x202: La UPCT pone en marcha su Unidad de Cultura Científica

    17/06/2016 Duración: 04min

    La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha incluido a la nueva Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) en ComCiRed, donde se agrupan las unidades de toda España que tienen por objetivo acortar la distancia entre la ciencia y la innovación y la sociedad, a través de la divulgación. Escuchamos al coordinador de la UCC José Luis Serrano. Emitido el 15/06/2016 en Onda Regional de Murcia.

  • Píldoras de ciencia 2x201: El insomnio crónico afecta a las facultades cognitivas

    15/06/2016 Duración: 03min

    Falta de atención o problemas de memoria son algunos de los síntomas que presentan las personas que sufreninsomnio crónico. Estos son más intensos en pacientes que duermen menos de seis horas al día, tal y como revela un estudio de la Universidad Complutense de Madrid, el que se han revisado decenas de trabajos publicados sobre este trastorno del sueño. Hablamos con Pablo Medrano, colaborador del departamento de Psicobiología de la Facultad de Psicología de la UCM. Emitido el 14/06/2016 en Onda Regional de Murcia.

  • Píldoras de ciencia 2x200: La amígdala reacciona muy rápido frente al miedo

    14/06/2016 Duración: 05min

    Por primera vez, un equipo internacional de científicos liderado por investigadores del Campus de Excelencia Internacional Moncloa (UCM-UPM), entre los que se encuentra Constantino Mendez- Bértolo, ha demostrado que la amígdala cerebral humana es capaz de extraer información de manera ultrarrápida respecto a posibles amenazas que aparecen en la escena visual. Con el estudio de amígdalas de pacientes que tenían implantados electrodos en estas regiones para diagnosticar epilepsia, los investigadores han conseguido nuevos datos sobre cómo viaja la información entre el circuito visual y el emocional. El trabajo se publica en Nature Neuroscience. Emitido el 13/06/2016 en Onda Regional de Murcia.

  • Kítaro nº135

    13/06/2016 Duración: 48min

    Esta semana nos acompañan un grupo de investigadores del CEBAS- CSIC acompañados por tres alumnas que han participado en el proyecto IDIES y que nos acercan su experiencia. Una iniciativa que permite a los jóvenes estudiantes de Bachillerato adentrarse en los laboratorios y convertirse en científicos antes de iniciar la Universidad. Con Carmen María Conesa nos vamos hasta San Javier donde se ha llevado a cabo una actividad de lo más interesante relacionada con la discapacidad y Delfina Roca nos trae una divertida curiosidad de la ciencia. Además, en Ciencia para Principiantes, Olga Lorente nos habla de la sangre. Emitido el 11/06/2016 en Onda Regional de Murcia.

  • Píldoras de ciencia 2x199: Estudios científicos contra la violencia de género

    13/06/2016 Duración: 05min

    El Servicio de Psicología Aplicada de la Universidad de Murcia (UMU), dependiente del Vicerrectorado de Transferencia, Emprendimiento y Empleo, junto con un centro penitenciario de esta ciudad, han realizado un estudio que persigue la prevención de reincidencias en los autores de casos de violencia de género. La investigación indaga sobre el tipo de agresores que tienen más posibilidades de repetir estas conductas con la finalidad de establecer las medidas necesarias para poder evitarlas. Hablamos con el Director del SEPA, José Antonio Ruiz. Emitido el 10/06/2016 en Onda Regional de Murcia.

  • Píldoras de ciencia 2x198: Nuevo sillón en la Academia de Ciencias de la RM para la Fisiología Vegetal

    13/06/2016 Duración: 03min

    La catedrática de Fisiología Vegetal de la Universidad de Murcia (UMU), María Ángeles Pedreño García, se ha convertido en la tercera investigadora académica de número de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia. Con una trayectoria científica de más de 32 años, eligió para su investidura un discurso titulado 'La biotecnología aplicada al estudio de la fisiología de las plantas', que fue contestado por Francisca Sevilla Valenzuela, profesora de investigación del CEBAS-CSIC. Emitido el 09/06/2016 en Onda Regional de Murcia

  • Píldoras de ciencia 2x197: Regenerar suelos con vegetación autóctona es posible

    10/06/2016 Duración: 04min

    Esa es la principal conclusión de la tesis doctoral desarrollada por Ítalo Motofré en la Universidad Politécnica de Cartagena, de la que nos habla uno de sus directores, Ángel Faz Cano. Emitido el 08/06/2016 en Onda Regional de Murcia.

  • Píldoras de ciencia 2x196: España se está desertificando

    08/06/2016 Duración: 04min

    Es una de las consecuencias del cambio climático y ahora, gracias a un estudio en el que ha participado Jaime Martínez Valderrama, de la estación experimental de zonas áridas de almeria, se sabe que un 20% del territorio ya es desierto y que un 1% se está degradando actualmente. Emitido el 07/06/2016 en Onda Regional de Murcia.

  • Píldoras de ciencia 2x195: "El terremoto de Lorca supuso un punto de inflexión a nivel científico"

    07/06/2016 Duración: 05min

    En España los terremotos y cómo enfrentarse a ellos sigue siendo algo poco conocido. En este programa hablamos con Juan Ignacio Soto, catedrático de geodinámica de la Universidad de Granada e Investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra del CSIC. Emitido el 06/06/2016 en Onda Regional de Murcia.

  • Píldoras de ciencia 2x194: Nuevos índices para medir los efectos humanos en el medio ambiente

    07/06/2016 Duración: 04min

    Un trabajo de la Universidad de Murcia, cuyo autor principal es Daniel Bruno, propone el uso de nuevos índices ecológicos para analizar cómo las actividades humanas afectan al estado de la naturaleza y de qué manera la degradación de los ecosistemas podría modificar la cantidad de recursos y servicios que recibimos. Emitido el 03/06/2016 en Onda Regional de Murcia.

  • Píldoras de ciencia 2x194: Linasa explota su colaboración con la UMU

    03/06/2016 Duración: 04min

    La empresa murciana Linasa ha desarrollado un proyecto de investigación con la Universidad de Murcia que no solo le ha llevado a reducir costes sino también a ganar algún premio. Encarna Asensio ha sido la responsable de la investigación y Sebastián Javaloy es responsable de I+D de la empresa. Emitido el 02/06/2016 en Onda Regional de Murcia.

  • Píldoras de ciencia 2x193:Las audiencias se fian de los medios online

    03/06/2016 Duración: 05min

    Un estudio realizado por IAB Spain, la asociación de la publicidad y la comunicación digital en España, destaca el valor diferencial que aportan los medios de comunicación online frente a otros soportes. En este estudio se incluyen por primera vez los buscadores como soporte digital, y a diferencia de anteriores ediciones se han separado, como motivo de estudio, foros y blogs. Hablamos con Belén Acebes, directora de marketing e investigación de IAB Spain. Emitido el 01/06/2016 en Onda Regional de Murcia.

  • Píldoras de ciencia 2x192: La Universidad de Murcia organiza las IV Jornadas de Inicio a la Investigación en Biología

    01/06/2016 Duración: 04min

    La Asociación de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Murcia y la facultad de biología organizan la cuarta edición de las Jornadas de Inicio a la Investigación, que se llevarán a cabo los días 2, 7, 16 y 23 de junio. Francisca Pérez Llamas, Vicedecana de Estudiantes y Relaciones Internacionales, analiza su programa. Más info en: http://www.um.es/ajium/ai1ec_event/iv-jornadas-de-inicio-a-la-investigacion-de-estudiantes/?instance_id= Emitido el 31/05/2016 en Onda Regional de Murcia.

  • Píldoras de ciencia 2x191: El garbancillo de Tallante tiene su propio documental

    01/06/2016 Duración: 04min

    Bajo el título 'El Garbancillo de Tallante: una oportunidad para el medio rural del oeste de Cartagena', un documental narra las acciones que se han desarrollado para promover la conservación y protección de este endemismo regional. Estas actuaciones se han llevado a cabo, en gran parte, a través de un Proyecto LIFE liderado por la UPCT y en el que también han participado la CARM y el Ayuntamiento de Cartagnea, y que asimimso ha estimulado la participación de la población local. Nos lo cuenta el catedrático de la UPCT, Juan José Martínez. Emitido el 30/05/2016 en Onda Regional de Murcia.

  • Píldoras de ciencia 2x190: El grupo Nature publica un trabajo de genética de la UPCT

    30/05/2016 Duración: 06min

    Un consorcio de investigadores de mas de 8 países ha secuenciado los genomas de dos especies de Petunia silvestres que son los ancestros de las petunias de uso en jardinería.La revista Nature Plants recoge el artículo en el que el grupo de Genética Molecular que dirige Marcos Egea Gutierrez-Cortines en la UPCT ha estado involucrado en la anotación funcional del genoma, concretamente de los genes relacionados con la adaptación al cambio climático. Estos genes que forma el reloj circadiano dictan el tiempo de floración, el crecimiento, la resistencia a cambios de temperatura y determinan cuando emite una planta olores para atraer o repeler a animales. Emitido el 27/05/2016 en Onda Regional de Murcia.

página 6 de 8