Sinopsis
Los pequeños gestos son importantes para conservar nuestro Planeta. Estos consejos van dirigidos a proteger el medio ambiente y a concienciernos de que entre todo podemos conseguir un mundo mejor.
Episodios
-
Planeta vivo - Megasequías - 29/01/2025
29/01/2025 Duración: 01minEl norte de Chile lleva catorce años sufriendo una sequía extrema, también el suroeste de Estados Unidos que lleva 8 y el sur de Australia, tres. Esta acumulación no es casualidad: las sequías plurianuales se han vuelto más frecuentes, prolongadas y extremas en los últimos 40 años, según un estudio del Instituto Federal Suizo de Investigación Forestal, de Nieve y del Paisaje, publicado en la revista Science.El aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático extiende las megasequías por todo el mundo y las empeora, con consecuencias devastadoras, desde los ecosistemas hasta la agricultura. En la investigación se descubrió que en los últimos 40 años, las megasequías afectaron a todos los continentes excepto la Antártida, Mongolia, el sureste de Australia y el oeste de EE.UU.A medida que las megasequías amplían su alcance, tambi&ea
-
Planeta vivo - Residuos artísticos - 22/01/2025
22/01/2025 Duración: 01minLos residuos se convierten en arte en CirculArt, un certamen nacional de Artes Plásticas que fusiona arte y sostenibilidad para concienciar sobre la economía circular y que este año celebra su tercera edición.La muestra reúne 28 piezas que abordan cuestiones medioambientales cruciales como la contaminación por plásticos y vertidos en los ecosistemas marinos; el impacto de la industria extractiva en los usos del suelo; los efectos de los modelos de producción, consumo y acumulación excesivos o la necesidad de proteger hábitats naturales. Asimismo, la exposición destaca la economía circular a través de la reutilización de materiales como madera, papel, cartón, vidrio, textiles e incluso elementos rescatados de contenedores urbanos, transformados en piezas artísticas mediante técnicas como el ensamblaje y la escultura sensorial.Las obras abarcan disciplinas como fotografía, cer&aacut
-
Planeta Vivo - Los ángeles en llamas - 15/01/2025
15/01/2025 Duración: 01minEspaña ya tiene de media 8 días más por encima de los 0 °C cada año en invierno debido al cambio climático. Son datos del nuevo análisis global del grupo de especialistas Climate Central, que muestra cómo el cambio climático está provocando inviernos significativamente más cálidos en todo el hemisferio norte. El estudio recoge también datos de más de 900 ciudades en todo el mundo, entre ellas 12 españolas. Las que registraron mayor número de días adicionales por encima de los cero grados debido a la emergencia climática son Granada, Pamplona, Madrid, Zaragoza y Bilbao. El cambio climático también tiene que ver con la voracidad de los incendios del sur de California. Los fuertes vientos, superando los 150 km por hora y 8 meses sin llover son las principales causas de la voraz propagación de incendios en Los Ángeles que ya se han cob
-
Planeta vivo - Residuos navideños - 18/12/24
18/12/2024 Duración: 01minEl aumento del comercio electrónico en los últimos años, especialmente durante la campaña de Navidad, ha transformado nuestros hábitos de consumo generando un enorme volumen de residuos asociados al embalaje de estos productos. Para que nos hagamos una idea, solo en 2023 el comercio electrónico dejó más de 275 mil 500 toneladas de residuos en España, según datos de un estudio reciente de Rezero. Una cifra que si no se toman medidas se podría duplicar hasta 2030.Y es que el comercio electrónico genera hasta 4 veces más residuos de envases por compra que el de proximidad. El peso medio de los paquetes es de 272 gramos, compuestos casi íntegramente de cartón, papel y plástico.Rezero propone medidas para mitigar el impacto ambiental del comercio electrónico como agrupar varias comandas en un solo envío, promover el uso de envases reutilizables como alternativa sostenible al modelo actual d
-
Planeta vivo - Plastificantes en productos menstruales - 11/12/2024
11/12/2024 Duración: 01minLos análisis de productos menstruales de un solo uso del mercado español detectan 19 sustancias asociadas al plástico que pueden comprometer la salud de las mujeres y las futuras generaciones. Esta investigación pionera, llevada a cabo por Rezero con la colaboración del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua-CSIC, ha analizado una decena de muestras de compresas y tampones de varias marcas en las que han hallado casi una veintena de plastificantes que pueden tener efectos cancerígenos, neurotóxicos y disruptores endocrinos.Las mujeres gastamos una media de 2.500 euros en productos menstruales de un solo uso a lo largo de nuestra vida fértil que generan 180 kilos de residuos. La recogida y tratamiento de estos productos cuesta más de 10 millones de euros anuales solo en el Área Metropolitana de Barcelona. Rezero pide prohibir la presencia de sustancias tóxicas en los productos menstruales, facilitar el acceso a
-
Planeta vivo - Florecer cuando no toca - 04/12/24
04/12/2024 Duración: 01minMás de 200 especies de plantas han florecido cuando no les tocaba durante este último año a causa del calentamiento global. El calor y la sequía, sintomáticas del cambio climático, han alterado los calendarios naturales de muchas plantas, que han florecido fuera de su época habitual y/o han brotado cuando no deberían.Es el caso de árboles frutales, vid, jaras, amapolas, zarzas, retamas, malvas, entre tantas otras que han sufrido adelantamientos florales, así como períodos de segundas floraciones en una estación del año que no corresponde confundiendo el otoño y la primavera. Concretamente, las especies más citadas han sido la retama de olor, la cardota, el brezo de invierno, el ciruelo y la siempreviva. En lo que llevamos de otoño, la tendencia se ha mantenido y desde mediados de septiembre se han vuelto a detectar casi 60 especies floreciendo cuando no les tocaba solo en Cataluña.&
-
Planeta vivo - La belleza monstruosa de los árboles - 27/11/24
27/11/2024 Duración: 01minHasta el 9 de diciembre podéis asomaros a la copa de los árboles desde la mirada del fotógrafo Andrea Savini en el Centro de Arte Alcobendas de Madrid. Cuenta Savini que hace muchos años, desde el balcón de su casa en un octavo piso de Madrid, comenzó a retratar los árboles de una manera inusual, buscando adentrarse en sus estructuras para trazar sus ramas y tallos desde una perspectiva poco común. Aparentemente pasivos, observaba cómo interactuaban con los elementos y con su entorno para formar extensas y complejas geometrías – desde delicados laberintos a siluetas inquietantes, incluso sobrenaturales.”Así nace La Belleza Monstruosa de Los Árboles, una colección de 35 imágenes que capta esa perfección a través de una visión novedosa y una técnica limpia. Presentados en gran formato, las fotografías nos invitan a detenernos un momento a observar y reflexionar sobre l
-
Planeta vivo - Frenar el cambio climático salva vidas - 13/11/24
13/11/2024 Duración: 01minMientras seguimos profundamente conmovidos por los devastadores efectos de la DANA en la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, una pancarta gigante con un crespón negro de Greenpeace en pleno centro de Madrid nos recuerda que frenar el cambio climático salva vidas. A nosotros y sobre todo a los mandatarios políticos reunidos en Azerbaiyán la COP29 a quienes demandan que impulsen con valentía acuerdos concretos como el abandono real de los combustibles fósiles para limitar el aumento del calentamiento global a 1,5°C. La organización ecologista exige tanto en la COP como en España, que los acuerdos antepongan la protección de la vida en el planeta y los derechos de la ciudadanía por encima de los intereses económicos vinculados a los combustibles fósiles. Mientras, el buque científico ‘Ramón Margalef’ del Instituto Español de Oceanografía busca
-
Planeta vivo - FAQ DANA - 06/11/24
06/11/2024 Duración: 01minEn estos días de postdana en Valencia, nuestro más sentido pésame a todas sus víctimas, especialmente a las que han perdido seres queridos. Todo nuestro ánimo y solidaridad para ellas. Y también a la comunidad científica que, impotente, tiene que apretar los dientes una vez más por el caso omiso que la clase política ha hecho a sus reiteradas advertencias. Recordar igualmente que las canalizaciones de los ríos y las mal llamadas limpiezas de sus cauces aumentan la velocidad del agua y, por lo tanto, su fuerza destructiva. Y es que ante las graves consecuencias de la Dana en Valencia, muchas personas se preguntan qué hay que hacer para prevenir los efectos devastadores de las riadas y más aún teniendo en cuenta que su frecuencia va en aumento. Entre las propuestas para mejorar la prevención circulan algunas desinformaciones que aconsejan hacer más canalizaciones en los ríos y quitar la vegetaci&oacut
-
Planeta vivo - Life Nieblas: Esperanza en zonas remotas - 30/10/2024
30/10/2024 Duración: 01minEl agua es un bien escaso en gran parte de nuestra geografía pero especialmente en la Isla canaria de El Hierro donde sus habitantes se las han ingeniado durante siglos para conseguirla. Una de las formas más antiguas de obtención de agua de los herreños es el árbol Garoé que, como otros árboles que viven rodeados de niebla y humedad, atrapa las gotitas de agua y la población almacena este goteo de las hojas en un pozo. En esta idea se inspira el proyecto europeo Life Nieblas, que en los últimos 4 años ha demostrado la eficiencia y autonomía de esta tecnología de colectores de niebla que imitan esta función de los árboles para llevar agua a las zonas más inhóspitas del planeta. Desde 2020, este método se ha utilizado para reforestar y regar el bosque de laurisilva del Barranco La Andana en Gran Canaria, una cantera del Garraf, en Cataluña, y un bosque quemado en Portugal
-
Planeta vivo - España, de los más vulnerables al cambio climático - 23/10/24
23/10/2024 Duración: 01minEspaña es uno de los países más vulnerables al cambio climático por sus 8 mil kms de costa, según la ONU. 8 mil kms donde viven millones de personas y son la base de sectores económicos tan potentes como el turismo, la pesca y los transportes. A nivel mundial, el turismo costero representa el 50 por ciento del total.España es el segundo país europeo con más espacio marino, sólo por detrás de Portugal, pero el primero con más área protegida. En 2010 el 12 por ciento de la superficie submarina estaba protegida, una cifra que actualmente se sitúa en el 25 y que está previsto que aumente hasta el 30.Nuestros 8 mil kms de costa también comporta que haya auténticos vertederos marinos cerca de las ciudades que ponen en peligro ecosistemas muy frágiles. Y muy necesarios, ya que el 90 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de los últimos siglos han sido asumi
-
Planeta vivo - Punto de esperanza marina - 16/10/24
16/10/2024 Duración: 01minLa costa de Vilanova i la Geltrú, en Barcelona, ha sido declarada primer ‘punto de esperanza marina’ de la península para impulsar la conservación de ballenas. La zona es un importante foco de alimentación para el rorcual común. Esta ballena, la única que habita el mediterráneo, puede llegar hasta los 24 metros de longitud.En un proyecto pionero, el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la UPC estudiará y realizará el seguimiento de rorcuales comunes y otras especies marinas en este entorno. Y lo hará mediante una tecnología innovadora no invasiva con sistemas bioacústicos, imágenes y muestras de ADN medioambiental.El ‘punto de esperanza’ de las aguas de Vilanova i la Geltrú abarca una franja de entre 12 y 15 millas de ancho, de cerca de 2 mil km² de la costa catalana al suroeste de Barcelona, la ciudad costera más grande de España. Lo que conlleva que
-
Planeta Vivo - La contaminación fomenta la resistencia antibiótica - 02.10.24
02/10/2024 Duración: 02minLos días en los que la contaminación del aire aumenta se recetan más antibióticos. Así lo relaciona por primera vez un estudio de investigadores del Idibell del Hospital de Bellvitge de Barcelona. Y es muy importante porque se trata de los mayores retos de la salud pública ya que la contaminación del aire y la resistencia a los antibióticos causan más de 10 millones de muertes anuales.Para llegar a esta conclusión, han analizado los datos de 1,9 millones de personas y más de 8 millones de prescripciones de antibióticos en atención primaria de las 11 ciudades catalanas más pobladas, a lo largo de 8 años. Y paralelamente han recopilado datos diarios sobre los indicadores de contaminación del aire.El principal motivo de prescripción de antibióticos en atención primaria son las infecciones respiratorias agudas, aunque en algunos casos, el diagnóstico es erróneo porque
-
Planeta vivo - Más litigios contra las petroleras - 25.09.24
25/09/2024 Duración: 02minYa hay al menos 86 demandas climáticas contra las mayores petroleras del planeta. Es una muy buena noticia pues los litigios climáticos dirigidos contra empresas de combustibles fósiles se han triplicado en los últimos 10 años. Y la mayoría reclama indemnizaciones a las mayores compañías productoras de petróleo, gas y carbón del mundo como BP, Chevron, ExxonMobil, Shell y TotalEnergies.El estudio ‘Las grandes petroleras en los tribunales’, elaborado por Oil Change International y Zero Carbon Analytics pone de relieve este creciente movimiento mundial para responsabilizar a las empresas de combustibles fósiles por su papel en la crisis climática. Se trata del primer análisis en profundidad de la ola de litigios climáticos dirigidos a los gigantes de los combustibles fósiles. Lo que demuestra que su papel histórico y contínuo en impulsar y beneficiarse del cambio
-
Planeta vivo - Deshielo extremo en Groenlandia - 18.09.24
18/09/2024 Duración: 01minEl cambio climático está acelerando el deshielo en Groenlandia de forma alarmante, con graves implicaciones no solo para el Ártico, sino también para el clima global. Y es que el Ártico se está calentando a un ritmo cuatro veces superior a la media mundial debido al aumento de gases de efecto invernadero. Según un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Barcelona, los episodios de fusión extrema, en los que grandes áreas de nieve y de hielo se funden rápidamente, han sido aproximadamente el doble de frecuentes durante las últimas décadas en comparación con el período 1950-1990. Durante el período entre 1980 y 2010 se perdió el equivalente al hielo de aproximadamente 48 millones de piscinas olímpicas por año. Y durante el verano de 2012 se fundieron el equivalente a 244 millones de piscinas olímpicas y en 2019, a 224. Unos cambios en los patrones de tempera
-
Planeta vivo - Agricultura y desperdicio de nitrógeno - 11/09/24
11/09/2024 Duración: 01minLa agricultura sufre un desperdicio colosal de nitrógeno que provoca estragos en la naturaleza. Es la conclusión a la que ha llegado la investigadora del CREAF, Estela Romero, que sostiene que el uso masivo de nitrógeno en fertilizantes agrícolas nos ha llevado a un aumento en el rendimiento agrícola, pero también a un desperdicio de casi el 80% de este elemento químico. Lo que comporta un exceso de nutrientes en el agua con la consiguiente pérdida de oxígeno que supone una amenaza para los organismos acuáticos y la calidad del agua - o el mismo exceso de nutrientes en la tierra - que provoca la acidificación del suelo y la contaminación atmosférica, con la emisión de gases de efecto invernadero y la agudización del calentamiento global.Implementar más agroecología, reconectar agricultura y ganadería, incentivar los sistemas circulares para recuperar el nitrógeno de las agu
-
Planeta vivo - Nanoplásticos en nuestro cerebro - 04/09/24
04/09/2024 Duración: 01minMientras Elon Musk anunciaba hace unos meses el primer implante de un chip cerebral en un ser humano, la Universidad de Nuevo México confirma que hasta un 0,5 por ciento del peso de nuestro tejido cerebral son micro y nanoplásticos. Eso significaría que nuestros cerebros actuales son 99,5% cerebro y el resto, plástico. Y cada vez tenemos más. Tras analizar los cerebros de casi un centenar de personas fallecidas entre 2016 y 2024, el estudio detectó que las que murieron en 2024 tenían un 50% más de microplásticos en su tejido cerebral: es decir, la contaminación interna aumenta cada año.Ya no queda pues ningún lugar ajeno a la contaminación plástica, que se ha detectado en todo el planeta y en todos los órganos de nuestro cuerpo, como pulmones y hasta en la placenta. La investigación relaciona la tendencia creciente en las concentraciones de micro y nanoplást
-
Planeta vivo - La agricultura en el Neolítico - 21/08/24
21/08/2024 Duración: 02minHace unos siete mil años, los primeros agricultores del Mediterráneo occidental seleccionaban las tierras más fértiles disponibles, cultivaban variedades de cereales muy parecidas a las actuales y usaban de forma moderada heces de animales domésticos como se hace hoy en día. Estos son algunos de los elementos que caracterizan la expansión de la agricultura durante el Neolítico en Europa occidental, según una investigación del catedrático de biología de la UB, Josep Lluís Araus, que tiene como referente el yacimiento de la Draga. Situado en la orilla oriental del lago de Banyoles, es uno de los asentamientos de agricultores y ganaderos más antiguos del noreste de la península Ibérica y un testimonio extraordinario de las primeras sociedades agricultoras y ganaderas peninsulares. El estudio científico revela que cuando la agricultura apareció en la península Ibérica ya cont
-
Planeta vivo - Y la temperatura subiendo - 14/08/24
14/08/2024 Duración: 01minHace tan solo una semana, el 7 de agosto, en las cercanías del Cabo Norte, en Noruega, el punto más al norte de Europa, se alcanzaron los 27 grados de temperatura. Una muestra más de cómo los efectos del cambio climático resultan cada vez más evidente e intensos, y sus efectos ambientales y sociales ya están siendo muy graves. En el mundo, cerca de 500 millones de niños y niñas viven en zonas donde soportan al menos el doble de días de calor extremo que el experimentado por sus abuelos y en nuestro país la frecuencia de olas de calor se ha triplicado desde la década de los años 60. Son los datos que arroja el nuevo estudio de Unicef que lanza una dura advertencia sobre la velocidad y la escala a la que están aumentando los días extremadamente calurosos para estos niños y niñas, muchos sin la infraestructura o los servicios necesarios para soportarlo. Los de África O
-
Planeta vivo - Fitosanitarios en Doñana y Daimiel - 07/08/24
07/08/2024 Duración: 01minUn estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado la presencia generalizada de pesticidas en los Parques Nacionales de Doñana y Tablas de Daimiel. Son pesticidas, algunos prohibidos desde 2009, que conllevan un impacto ambiental y un riesgo alto para la biodiversidad, especialmente en los ecosistemas acuáticos. Es el estudio más completo realizado hasta la fecha sobre pesticidas en Áreas Protegidas de España. El equipo de investigación destaca que a pesar de que la normativa de los Parques Nacionales es la de mayor protección legal, los pesticidas provenientes de las actividades agrícolas cercanas están afectando a los seres vivos que en ellos habitan. De hecho, un estudio previo del CSIC, del que ya os contamos, indicaba que la acumulación de pesticidas en algunas especies de aves de Doñana reducía su capacidad reproductiva.Escuchar audio