Hablando Claro Con Vilma Ibarra

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 449:38:49
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Somos un proyecto periodístico de opinión éticamente serio, respetuoso y comprometido que promueve el debate y la deliberación, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del acceso a la información y la libertad de expresión con responsabilidad; congruente con la defensa de la democracia y sus instituciones.Hablando Claro promueve un abordaje amplio con la participación de especialistas de los temas relacionados y vinculantes en todos sus contextos de la política, las políticas públicas y el desarrollo integral de Costa Rica, para enfrentar los principales desafíos nacionales. Para lograrlo acude también a la comprensión de los fenómenos internacionales. Finalmente, como proyecto periodístico que cree en la rendición de cuentas, fomenta el ejercicio de la autocrítica del papel de los medios de comunicación y sus enfoques informativos y editoriales.

Episodios

  • 2-12: 76 años sin ejército.

    02/12/2024 Duración: 55min

    La abolición del ejército, en 1948, es otro de los hechos históricos que han dado fisonomía a la Costa Rica que se ha construido en los últimos 76 años junto al trabajo continuado de defensa de la libertad, la paz, la democracia y el respeto a todos los derechos humanos de todas las personas. Las décadas de los años 30 y 40 del siglo pasado, un proceso importante de reformismo en el país logró tener una serie de transformaciones derivadas del esfuerzo, de fuerzas políticas y económicas que eran antagónicas, pero que tuvieron la madurez de llegar a dialogar, negociar, ceder y llegar a acuerdos básicos, para sentar las bases de acciones políticas en favor de las grandes mayorías ciudadanas. En ese marco la abolición del ejército vino a sellar conquistas fundamentales en el marco político, electoral, social y económico. Estos acontecimientos han marcado la vida y es parte de la identidad nacional para convivir en paz y en democracia. Hoy Costa Rica sigue celebrando esta decisión, pero nos concitan una serie d

  • 29-11: 75 años del Tribunal Supremo de Elecciones.

    30/11/2024 Duración: 52min

    Realizar una revisión histórica para aprender y entender el papel fundamental de nuestro Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), es una auténtica forma de celebrar su 75 aniversario, como uno de los pilares fundamentales de la democracia costarricense. Muchas veces los hitos tienden a ser mitificados, pero al hacer el esfuerzo de conocer los contextos en que se fraguaron, la naturaleza humana de quienes los impulsaron y las fuentes que los nutrieron logramos poner perspectiva real a hechos e instituciones que nos garantizan la convivencia colectiva. El TSE se inspiró en los órganos electorales de Cuba, Nicaragua, Uruguay, Chile y Brasil, que tenían ya raíces en esas naciones y que dieron luz a los constituyentes que perfilaron el nuestro. Y así como es de dinámica la realidad, hoy Cuba y Nicaragua no son democracias a pesar de ser pioneros en la promulgación de las reglas electorales. Instaurado el TSE logró sumar dos características esenciales como son el manejo total del Registro Civil, lo que le ha permit

  • 27-11: Crisis de médicos especialistas.

    28/11/2024 Duración: 55min

    Estamos prácticamente en las postrimerías del año y aún no hay una solución para otra crisis que podría darse en la prestación de servicios de la Caja Costarricense de Seguro Social. ¿Qué sucede ahora? Pues resulta que centenares de médicos especialistas se verían compelidos a renunciar entre finales de este 2024 e inicios del 2025, para obtener mediante una nueva contratación el acceso al salario global establecido por ley que les mejoraría los ingresos que ahora sí tienen los profesionales que están entrando a la institución bajo esas nuevas estipulaciones laborales. El Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (SINAME) formuló una consulta a 1,150 de sus asociados, y determinó que el 68% de los galenos están ganando por debajo del salario global. Y el 60% de ellos manifestó estar dispuesto a renunciar con tal de resolver su situación, lo que significa que ni más ni menos 680 especialistas podrían abandonar sus labores entre diciembre y enero. ¿Por qué no hay acuerdo? Resulta que después del movimiento

  • 26-11: Uruguay: ejemplo democrático.

    26/11/2024 Duración: 56min

    Uruguay es la democracia más sólida y estable de América Latina, así signado por su evolución como una nación que observa rigurosamente sus reglas de convivencia y con una institucionalidad consolidada, tal y como lo señalan todos los índices que miden la protección de las libertades, la paz y la defensa de los Derechos Humanos. De acuerdo con el último informe de calidad democrática de ‘The Economist’ 2024, Uruguay -de 3.5 millones de habitantes- se destaca por tener un sistema de partidos fuerte que “evita la emergencia de líderes populistas y desviaciones autoritarias”. Es una de las pocas naciones que obtuvo un puntaje perfecto en su medición electoral y de pluralismo. Acorde con su praxis, el domingo pasado volvió a hacer gala de cultura política en la culminación de su proceso electoral que en segunda ronda (a la que asistieron prácticamente el 90% de los uruguayos a las urnas) se decantó por la alternancia en el ejercicio del poder. Con 49.8 % de los votos el Frente Amplio, una coalición progresista

  • 25-11: Día Mundial para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

    26/11/2024 Duración: 55min

    Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Mundial para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, designado así por las Naciones Unidas precisamente con el afán de generar conciencia y acciones contra este flagelo. Aquí en el país, una iniciativa en agosto pasado, logró recuperar y digitalizar la letra de 10 víctimas de femicidio y plasmarla en 12 proyectos relacionados con esta lucha e impulsar así mejoras necesarias respecto del marco de legislación vigente. De esas iniciativas, ya fue posible que dos se convirtieran en leyes de la República. Los proyectos abordan tres ejes principales de política pública: la seguridad para las mujeres, condiciones para su empoderamiento económico y la prevención de la violencia de género. Las 10 víctimas cuyas letras se utilizaron para estos 12 proyectos son Eva Morera, Marisol Estrada, Grettel Tatiana Téllez, María Fernanda Quesada, Natali Madriz, Wendoly Vargas, Karolay Serrano, Fernanda Sánchez, Raisha Ríos y María Tacsan. Al 13 de noviembre de 2024, según repor

  • 22-11: Más de mil días de conflicto.

    23/11/2024 Duración: 55min

    Con un saldo de 14,000 muertos, 15,000 heridos y 16 millones de desplazados, la invasión rusa contra Ucrania cumplió este martes 1,000 días y el mundo teme una posible escalada mayor del conflicto justo en las postrimerias del mandato gubernamental del estadounidense Joe Biden que esta semana autorizó por primera vez a Kiev a utilizar sus misiles de largo alcance contra territorio enemigo, así como de las denominadas minas antipersonas. Al mismo tiempo está acelerando el ritmo de entrega de equipamiento y promete terminar de trasladar 6,000 mil millones de dólares pendientes del paquete de 61,000 millones aprobado meses atrás. La estrategia es clara, quedan dos meses para la toma de posesión de Donald Trump y Biden pretende asegurar en todo lo posible el apoyo a Zelensky.  Con todo, los especialistas aseguran que Moscú sigue teniendo la iniciativa de la guerra. Lo mismo que el tiempo a su favor. Después de todo los rusos no necesitan escalar el conflicto ahora que precisamente esperan la entrada de Trump en

  • 21-11: Estado de la Nación: seguridad.

    22/11/2024 Duración: 56min

    La violencia homicida que provoca la delincuencia criminal organizada y particularmente el narco, no se distribuye de manera uniforme en el territorio nacional. En el 2023 la mitad de los asesinatos se concentró en 27 distritos que presentaron más de 10 muertes violentas, aunque hubo ajusticiamientos en una gran mayoría pues del total de 478 solo 265 salieron ilesos, es decir sin ese tipo de ejecuciones en las que 7 de cada 10 fueron contra miembros de otras organizaciones delictivas. Esa cifra incluye las lamentables víctimas que no tenían relación alguna con la actividad. La dinámica de estas muertes ha variado en los últimos años, tanto por su desmedido aumento como por un patrón territorial que se extendió a otras zonas que antes no estaban afectadas. El XXX Informe del Estado de La Nación, en su capítulo especial de este año sobre Seguridad, identifica variables socioeconómicas que sin ser concluyentes, tienen relación con lo que sucede en los cantones más calientes que son los que tienen más bajo desa

  • 20-11: Estado de la Nación: desafíos económicos.

    20/11/2024 Duración: 53min

    “Existe una similitud importante entre las políticas de este periodo, con los paquetes de “austeridad fiscal” del FMI implementados en muchos países del mundo durante los años ochenta y noventa del siglo pasado. Estas últimas consisten en reformas fiscales con ausencia de objetivos explícitos de política sectorial, social, desarrollo productivo y gestión ambiental”. Contundente como se lee. Esta es una de las conclusiones que se desprenden del XXX Informe del Estado de la Nación 2024. Establece además que la deuda del Gobierno Central sigue en el límite más crítico que nos ha impuesto la regla fiscal, con lo cual se estrechan todas las posibilidades de inversión en infraestructura y políticas sociales que permitan condiciones de generación de empleo, reactivación económica y bienestar para la ciudadanía. Y mientras la economía ha crecido en los últimos 30 años, no así los ingresos de los hogares, potenciando la desigualdad y la falta de oportunidades. Lo que nos muestra el espejo de la realidad de la inver

  • 19-11: Estado de la Nación: capítulo ambiental.

    19/11/2024 Duración: 52min

    La imagen de Costa Rica como país que consolidó un liderazgo ecológico responsable con el ambiente y promotor de políticas públicas tendientes a la sostenibilidad, se está destiñendo. Esta responsabilidad recae en una serie de acciones que ha adoptado la administración Chaves Robles, tales como rebasar los aforos de áreas protegidas, promover la exploración y explotación de gas natural y petróleo, retornar a la práctica de la minería a cielo abierto, así como reducir o retirar metas ambientales asumidas en compromisos internacionales. Estos y otros elementos que ponen en riesgo las conquistas ambientales se identifican en el XXX Informe del Estado de la Nación 2024, que determina que con esta administración van quedando en evidencia posturas contrarias a la sostenibilidad ambiental y la conservación, que han sido parte esencial de la política exterior, que en el pasado reciente redituó en liderazgo global, cooperación internacional, atracción de inversiones y turismo calificado. Para el Estado de la Nación

  • 18-11: El regreso de Trump a la Casa Blanca.

    19/11/2024 Duración: 53min

    Cómo se sabe, para su segundo mandato Donald Trump prometió ejecutar deportaciones de millones de personas, imponer fuertes aranceles a las importaciones, revertir las políticas que intentan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, detener la guerra en Ucrania y perdonar a los acusados del asalto al capitolio del 6-2021, entre otros asuntos. Tendrá enorme poder discrecional para moverse con soltura y los primeros anuncios de su gabinete confirman sus pretensiones. Las designaciones premian la lealtad absoluta. El cargo de mayor poder lo ostentará Susie Wiles la Jefa de Gabinete, apodada "doncella de hierro" por el mismo Trump. Un secretario de Estado, Marco Rubio con la misión de ejercer mano dura con China, Irán, Venezuela y Cuba. Un secretario de salud, Robert Kennedy Jr. excéntrico antivacunas. Un fiscal general, Matt Gaetz, acusado de tráfico sexual de menores y quien se define como un agitador. Y como Fiscal Adjunto, Todd Blanche, su abogado de confianza. Para la política migratoria escog

  • 15-11: Trigésimo Informe del Estado de la Nación.

    15/11/2024 Duración: 54min

    Nuestra democracia y sus consecuentes logros en desarrollo humano sostenible atraviesan una situación peligrosa que de seguir mal atendida constituyen un riesgo mayor que puede desestabilizar nuestra convivencia como Nación. Así de contundente es la conclusión del Trigésimo Informe del Estado de la Nación, que apunta que las transformaciones políticas, sociales y económicas que lograron generar bienestar colectivo, concretar derechos, libertades y afianzar un régimen de pesos y contrapesos, en estas tres décadas, se encuentran hoy amenazadas por un sistema político estancado en un conflicto entre poderes, cuyo principal impacto es frenar la atención que requieren muchos de los desafíos de una ciudadanía que muestra desconfianza y desafección a la democracia. Dos datos muy relevantes de los cambios en estos 30 años: en 1994 el 98% de la población tenía afinidad con algún partido político, mientras que para el 2022 esa cifra había caído a tan solo un 16%. Otra cifra significativa: el PIB pasó de ₡10.8 billone

  • 13-11: Declaratoria de alerta roja.

    14/11/2024 Duración: 53min

    incidentes. La atención de una emergencia como la que atraviesa Costa Rica por las intensas lluvias y la información de nuevos eventos meteorológicos en formación para los próximos días requiere de la experiencia que nuestro Sistema Nacional de Gestión del Riesgo ha puesto a prueba en otras ocasiones. Las improvisaciones o el aprovechamiento político no deberían estar en la agenda de atención de los incidentes. Apenas termina la visita del presidente de El Salvador se envían dos mensajes: la declaratoria de alerta roja (aún no se ha decretado emergencia nacional a la hora de escribir este texto) para la zona de Guanacaste, Pacífico Central y Sur, sitios en los que se concentran los más impactos más significativos. El otro mensaje es el traslado de la habitual conferencia de prensa de miércoles para jueves y no en la Casa de Gobierno sino en la Zona Sur, con la presencia del presidente y su equipo. Horas antes, la sorpresiva llegada al país de un primer equipo de 100 rescatistas salvadoreños -incluidos miem

  • 14-11: Prevención la mejor estrategia contra los desastres naturales.

    13/11/2024 Duración: 54min

    Costa Rica se ubica en la segunda zona de mayor vulnerabilidad del mundo. Eso lo hemos experimentado por emergencias climatológicas (sequías e incendios), hídricas (inundaciones y deslizamientos), meteorológicas (huracanes, ondas tropicales, mareas altas) y geofísicas (actividad sísmica). De todas ellas, se calcula que el 80% de los impactos han sido por eventos hidrometeorológicos. El investigador de la Escuela de Geografía UCR, Adolfo Quesada Román, estima que cada año se debería invertir hasta un 2% del PIB en reconstrucción, equivalente a $1.650 millones. El Estado de la Nación 2023, con datos del año anterior, indicó que desastres asociados a eventos climáticos afectaron a 4.879 personas. Fueron percances asociados a inundaciones (4.450) y deslizamientos (394) que encuentran infraestructuras débiles, poblaciones expuestas y vulnerables que se ubican en todas las regiones del territorio nacional. Los especialistas concluyen que esta situación es muy peligrosa porque cada vez nos estamos volviendo má

  • 11-11: Constitución Política: garante de la convivencia.

    11/11/2024 Duración: 52min

    La Constitución Política establece los límites y define las relaciones entre los tres poderes del Estado y de estos con la ciudadanía; es, por tanto, el marco que delimita la convivencia en nuestro Estado de derecho con garantías claras y precisas. La actual, que nos rige desde 1949, es la décima quinta en la historia de Costa Rica y la que tiene mayor cantidad de años de vigencia en la toda región centroamericana. En estos 75 años, la Carta Magna ha mantenido y ampliado los derechos y garantías individuales, sociales y políticos. Se le han hecho 62 reformas incorporando significativas mejoras como la gratuidad de la educación general básica y diversificada, la autonomía de la Caja Costarricense de Seguro Social y de las universidades públicas, el derecho al voto de las mujeres, la creación de la Sala Constitucional, el carácter multiétnico y pluricultural del Estado, el derecho del pueblo a legislar por la vía del referéndum y el derecho humano al agua, entre otras. En tiempos de turbulencia y desilusión

  • 7-11: Poder absoluto para Donald Trump en su próximo mandato.

    08/11/2024 Duración: 56min

    Poder absoluto. Este es el resultado del proceso electoral que ganó arrolladoramente Donald Trump quien gobernará con margen holgado en la Cámara de Representantes y el Senado; sin olvidar que ya desde su primera administración dejó la impronta de una mayoría de magistrados conservadores afines en la Suprema Corte. Tal el resultado de las reglas democráticas puestas en juego en esta elección, que la Vicepresidenta Kamala Harris enfatizó en su discurso de aceptación de la derrota este miércoles al prometer una transición pacífica y ordenada de entrega del poder desde ahora y hasta el próximo 20 de enero. Más allá de las celebraciones de unos y el pesar de otros, quedan encendidas una serie de alertas, por la muy controvertida personalidad -narrativa incendiaria incluida- del mandatario electo y su larga lista de promesas que van desde la deportación masiva de migrantes, la negación de la crisis climática, la rebaja de impuestos para los que más tienen y un duro proteccionismo económico aparejado con el estab

  • 8-11: ¿Qué tanto puede impactar la desinformación en una campaña electoral?

    08/11/2024 Duración: 56min

    ¿Qué tanto puede impactar la desinformación (en sus múltiples manifestaciones) una campaña electoral como la que derivó el martes en la victoria del magnate Donald Trump? Pepa Bueno, directora de El País de España (el más reconocido medio escrito global de habla hispana) definió esa disputa electoral como el “triunfo de la desinformación” ¿Cuál es el asidero de esa afirmación? Las plataformas TikTok y X (de Elon Musk, aliado incondicional de Trump) fueron claves para diseminar contenido engañoso con marcada intención política. El Centro de Lucha contra el odio digital de los Estados Unidos estima que en lo que va de este año se contabilizan unos 2 mil millones de visitas en X con información electoral engañosa. Incluso refuerza que esta red se convierte en el vaso comunicante que transfiere información falsa a otras redes y hasta a medios de comunicación. Por suerte, estudios citados por el reconocido Instituto Reuters concluyen que el impacto de la desinformación en redes puede no ser tan profundo como

  • 6-11: Donald Trump regresará a la Casa Blanca.

    07/11/2024 Duración: 54min

    6-11: Donald Trump regresará a la Casa Blanca. by Vilma Ibarra

  • 5-11: Elecciones: Estados Unidos decide hoy su futuro.

    05/11/2024 Duración: 56min

    Con un país partido a la mitad llega el día de las elecciones en Estados Unidos, con un panorama que los más entendidos lo analizan desde diferentes escenarios de lo que pueda suceder, una vez que se vayan cerrando las urnas en los diferentes estados. El día previo al supermartes. Kamala Harris estuvo en Pensilvania, estado en que se tienen todas las miradas puestas, ya que puede definir el proceso y concluyó con un mitin en Filadelfia. Donald Trump celebró encuentros en Carolina del Norte, Pensilvania y Michigan. Un total de 77 millones de estadounidenses ya votaron de manera anticipada. Lo que persiste es la polarización y una narrativa que enciende las dudas sobre los resultados del proceso electoral que inflama el candidato Trump, generando mayor intensidad al día de la jornada y mucha atención al conteo de voto durante los días posteriores. Este se prolongará más allá de la noche electoral del martes, con lo cual el resultado se va a tardar algunos días, ya que incluso se prevé que los estados que cue

  • 4-11: 84 diferentes realidades en nuestro país.

    05/11/2024 Duración: 58min

    Analizar Costa Rica con las particularidades de las 84 realidades de sus cantones, con relación a su desarrollo humano, pobreza multidimensional, condiciones de desigualdad y desarrollo e inequidad de género, es un ejercicio necesario para que las instituciones tengan la información para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Y este detallado trabajo ya se viene realizando en el país y ya contamos con la nueva versión del Atlas de Desarrollo Humano Cantonal 2024 con el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica y el Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (Sinirube). Y los resultados son más que claros. De manera general, los índices muestran una mejora en el promedio nacional, en los de desarrollo humano, desigualdad, que reflejan una recuperación notable tras la caída durante la pandemia. Los 10 cantones con mayor desarrollo humano fueron: Santa Ana, Belén, Escazú, Montes de O

  • 1-11: Investigación al fiscal general Carlo Díaz.

    03/11/2024 Duración: 54min

    Una primera advertencia. Mañana tendremos un programa grabado, que abarca dos temas de coyuntura nacional. Damos la explicación, ya que el primero de ellos es el caso de investigación del fiscal general, Carlo Díaz, ante el hecho de haber mentido en relación con el nombramiento de una fiscal, con quien mantiene una relación personal. Partimos del hecho de que dada la responsabilidad y el poder del cargo de más alto cargo del Ministerio Público no admite mentiras, debido a los casos que cualquier persona tenga en esa instancia, mucho menos cuando es el responsable de las más de 50 investigaciones, que, en esa sede, tiene el presidente de la República Rodrigo Chaves. Por esta razón de peso la renuncia del señor Díaz debió haberse dado apenas se hace público el asunto. Aun así llegamos al viernes y permanece en el cargo, continúa la investigación administrativa y permanecen las implicaciones políticas y judiciales. Además de este caso se destapa, gracias al Sistema de Compras Públicas (SICOP) la “póliza de la

página 10 de 25