Hablando Con Científicos - Cienciaes.com

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Ciencia para escuchar

Episodios

  • Estuarios, agua contra agua. Hablamos con Manuel Díez Minguito.

    18/03/2010

    En la desembocadura de los ríos, la marea provoca un eterno tira y afloja entre el agua dulce que llega y el agua salada que vuelve. En ese ir y venir, forzado por la atracción de la Luna y el Sol, florece la vida con toda su riqueza. Hoy hablamos de los lugares donde se produce ese encuentro, los estuarios, especialmente del estuario del Guadalquivir. Conversamos con Manuel Díez Minguito, investigador del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales de la Universidad de Granada y futuro autor del podcast “Océanos de Ciencia”.

  • La estrella que desafiaba a Einstein. Hablamos con Antonio Claret.

    04/03/2010

    En un remoto lugar del firmamento estrellado, a una distancia tal que la luz tarda en llegar a nosotros 2.000 años, situada en la constelación Hércules, se encuentra un sistema estelar que ha traído de cabeza a los científicos durante más de 30 años. Allí, dos estrellas mucho más grandes y masivas que el Sol giran vertiginosamente una alrededor de la otra. Nadie las ha visto a simple vista, su luz tan sólo es visible con un telescopio y, aún así, es imposible distinguirlas por separado. A pesar de todo, su luz nos trae información sobre ellas, sobre su masa, su edad, sus movimientos… Esos datos han permitido estudiarlas y su estudio reveló ciertos comportamientos que parecían no cuadrar con la mil veces comprobada Teoría General de la Relatividad de Einstein. ¿Qué sucede allí? ¿Nuestras observaciones son tan pobres que nos dan una imagen distorsionada de la realidad? ¿Está equivocado Einstein y es necesario cambiar sus teorías?. El enigma se ha resuelto y hoy hablamos con uno de los protagonistas de esa s

  • Seis patas tiene la vida. Hablamos con José Rafael Esteban Durán.

    18/02/2010

    Nuestro invitado de hoy, Don José Rafael Esteban Durán, es una persona dedicada al estudio de los insectos, es decir, entomólogo e investigador en el departamento de Protección Vegetal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Don José es una persona llana, un científico que pasará a la historia de la entomología por sus investigaciones, por sus publicaciones, por el número de nuevas especies que ha descubierto y por sus esfuerzos por divulgar esta ciencia apasionante. Le ofrecí la posibilidad de colaborar con cienciaes, por supuesto de forma desinteresada como todos nosotros, y aceptó inmediatamente. Así pues, dentro de una semana aproximadamente, contaremos con un nuevo podcast de divulgación científica en el que Don José Rafael Esteban Durán volcará poco a poco su sabiduría y su entusiasmo por el apasionante y extensísimo mundo de los insectos. La charla de hoy puede ser considerada como el primer capítulo de la serie que llevará por nombre “Seis patas tiene la

  • El Universo diminuto, ese mundo extraño. Hablamos con D. Alberto Casas.

    02/02/2010

    Hablar de las partículas más diminutas que componen el Cosmos es hablar de un mundo de fenómenos que desafían el sentido común. Un mundo en el que Newton pierde la razón, donde el tiempo se estira, el espacio se curva y se contrae, la masa se convierte en energía y la energía se transforma en masa, donde las partículas pueden estar en dos sitios a la vez… Para comprender en toda su extensión ese mundo extraño se ha creado la máquina más grande y compleja jamás construida: El LHC. Don Alberto Casas, doctor en física teórica y profesor de investigación del CSIC, nos habla hoy del LHC y de las partículas más pequeñas del Cosmos.

  • Del zumo de limón al E-330. Aditivos alimentarios. Hablamos con Miguel Calvo.

    17/01/2010

    Hace unos días, tomando unos aperitivos en un bar, un amigo mío tomó en sus manos una lata de refresco y comenzó a leer en voz alta su composición: “agua carbonatada, colorante E-150d, edulcorantes E-952, E-950 y E-951, acidulantes E-338 y E-330 y aromas (incluyendo cafeína). Contiene una fuente de fenilalanina”. Las expresiones y comentarios desconfiados de mis amigos me hicieron recordar una conversación con don Miguel Calvo Rebollar, profesor del Tecnología de los Alimentos en la Universidad de Zaragoza, la persona que abrió mis ojos y calmó mis temores ante los llamados Aditivos Alimentarios.

  • El origen de las especies. Hablamos con José Ignacio Aguirre de Miguel.

    31/12/2009

    Charles Darwin fue un naturalista inglés que tardó casi 30 años en escribir “el libro que escandalizó al mundo”. La obra apareció en 1859 y las ideas que en ella se expresan están más vivas que nunca. Su título completo es “El origen de las especies mediante la selección natural o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida.” En cienciaes.com ya hemos publicado la biografía del autor y hoy hablamos de la Teoría de la Evolución con el científico José Ignacio Aguirre de Miguel, profesor de zoología en la facultad de CC Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid.

  • Red del Espacio Profundo. Viajero 1 llamando a Tierra.

    10/12/2009

    Hoy, en Hablando con Científicos les invitamos a visitar con nosotros un lugar verdaderamente impresionante: el Complejo de Comunicaciones Espaciales que la NASA tiene en Robledo de Chavela, muy cerca de Madrid. Pertenece a una red de tres estaciones únicas en el mundo que la NASA denomina “Deep Space Network” o “Red del Espacio Profundo”. Hablamos con el Director de la Estación, D. Pablo Pérez Zapardiel, y con Juan Gallardo, Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones.

  • Fibra óptica y CCD. Nobel de Física 2009. Hablamos con Pedro Corredera.

    25/11/2009

    Con el Nobel de Física 2009 se ha premiado el descubrimiento de dos tecnologías que han cambiado por completo el mundo: la fibra óptica, gracias a la cual se han hecho posibles las comunicaciones rápidas a muy larga distancia y el sensor digital de imagen CCD, alma de las cámaras digitales. Completamos el programa con la entrevista con Don Pedro Corredera Guillén, investigador científico del CSIC en el Departamento de Metrología del Instituto de Física Aplicada y miembro del Grupo de Investigación en Tecnologías para las Comunicaciones Ópticas.

  • Osos, montañas, proteínas y Nobel de Química 2009. Hablamos con Juan Pedro García Ballesta.

    10/11/2009

    Un accidente de bicicleta, una historia de osos polares, la ilusión por ver el mundo desde la cima del conocimiento o una vocación tardía pueden ser las semillas que generadoras un gran avance para la ciencia y para la sociedad. Estas cosas y toda una vida dedicada a la investigación de la estructura íntima de las fábricas de proteínas de las células, los ribosomas, han sido las que han llevado a Ada Yonath, Thomas Steitz y Venkatraman Ramakrishnan a ganar el Premio Nobel de Química del 2009. Hablamos con D. Juan Pedro García Ballesta jefe del equipo de Investigación sobre la Estructura y Función del Ribosoma en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, un centro conjunto del Consejo de Investigaciones Científicas de España y la Universidad Autónoma de Madrid

  • Cremalleras, cordones, escaleras de caracol y Nobel de Medicina 2009. Hablamos con Pilar Iniesta.

    25/10/2009

    El Premio Nobel de Fisiología y Medicina del año 2009 ha sido concedido, conjuntamente, a Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider and Jack W. Szostak por el descubrimiento de cómo los cromosomas son protegidos por los telómeros y la enzima telomerasa. Hoy hablamos con María Pilar Iniesta Serrano, Directora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II en la Universidad Complutense de Madrid.

  • Plantas, evolución, sexo y Arbol de la vida. Hablamos con Pablo Vargas Gómez.

    12/10/2009

    Las plantas evolucionan, como el resto de los seres vivos, pero su evolución se diferencia notablemente de la que acostumbramos a estudiar en los animales. Hoy hablamos con D. Pablo Vargas Gómez, investigador científico en el Real Jardín Botánico, en Madrid, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

  • Transgénicos. Hablamos con Daniel Ramón Vidal.

    28/09/2009

    En la naturaleza existe un buen número de seres lo suficientemente hábiles como para provocar cambios intencionados en la información genética de las criaturas. Mucho antes de que nosotros supiéramos de la existencia del ADN, ciertos virus y bacterias han actuado como biotecnólogos consumados . Ahora el ser humano se ha sumado a ellos creando un mundo de seres transgénicos.

  • Tormentas en las atmósferas planetarias. Entrevista a Agustín Sánchez Lavega.

    15/09/2009

    Estamos acostumbrados a las tormentas que tienen lugar aquí, en la Tierra, pero ¿qué sucede en otros lugares del Sistema Solar? ¿hay tormentas en Venus, en Júpiter o Saturno? y, si es así, ¿cómo son esas tormentas? Don Agustín Sánchez Lavega, del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco responde a estas preguntas.

  • La búsqueda de alienígenas microscópicos. Astrobiología. Federico Morán.

    01/09/2009

    Hoy les invito a que me acompañen en mi visita a un Centro de investigación muy especial: El Centro de Astrobiología. Por supuesto, contaremos con un guía de excepción: Don Federico Morán Abad, Catedrático de Biofísica en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la UCM, y Miembro Fundador del Centro de Astrobiología, un centro que depende del Instituto de Técnica Aeroespacial y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y está asociado a NASA Astrobiology Institute. El Centro está situado en las inmediaciones de Torrejón de Ardoz, muy cerca de Madrid. Allí, una multitud de biólogos, físicos, geólogos, químicos, matemáticos, ecólogos y, hasta filósofos, están unidos en el empeño común de buscar vida más allá de la Tierra.

  • Hablamos de fotografía con Daniel Torrelló.

    11/08/2009

    Hoy vamos a dejar un poco de lado a la ciencia para adentrarnos en la tecnología, una tecnología que, gracias a la era digital, tiene más usuarios cada día. Hablamos de fotografía con un profesional de la materia, Daniel Torrelló, una persona que conoce a la perfección las técnicas fotográficas anteriores y actuales y, además, es un gran aficionado a la ciencia.

  • Remolinos y eclipses en Marte. Hablamos con Luis Vázquez.

    23/07/2009

    Hoy entrevistamos a D, Luis Vázquez, catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid y director, junto con Héctor Guerrero (INTA), del curso de verano: La Exploración de Marte.

  • Santiago Grisolía. Amor por las enzimas.

    08/07/2009

    D. Santiago Grisolía. Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, ha sido varias veces candidato a recibir el Premio Nóbel, es el Presidente del Comité Científico de Coordinación del Proyecto Genoma Humano para la UNESCO y Presidente del Consejo Valenciano de Cultura. Es impulsor de los Premios Rey Jaime I.

  • El embudo de la Inteligencia. Hablamos con Jorge Laborda.

    26/06/2009

    Jorge Laborda Fernández es científico y divulgador. Como investigador cuenta en su haber con el descubrimiento de dos importantes genes relacionados con el desarrollo, ha sido Experto Nacional destacado en la Unión Europea, donde impulsó la investigación en Biología Sintética, y decano de la Facultad de Medicina de Castilla-La Mancha, donde actualmente continúa realizando su labor investigadora. Jorge Laborda se esfuerza por bajar la ciencia desde su alto pedestal hasta el nivel de la calle, al alcance del ciudadano corriente.

  • Jóvenes investigadores. Hablamos con María José Cano Cebrián.

    15/06/2009

    María José Cano Cebrián es doctora en neurociencias y trabaja en el laboratorio de Experimentación Animal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha, en Albacete. María José describe para nosotros una técnica no invasiva que proporciona imágenes sorprendentes del interior de cuerpo. Se conoce como tomografía por emisión de positrones, o CT/PET, y utiliza la energía que se desprende durante la interacción entre la materia y la antimateria, concretamente electrones y positrones. La técnica se emplea para investigar la situación de tumores, para el estudio de lesiones cerebrales y otros problemas internos.

  • Aventuras y desventuras del virus de la gripe (y II).

    02/06/2009

    Don Enrique Tabarés, catedrático de microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, cuenta hoy la historia de las pandemias de gripe que se han sucedido desde principios del siglo XX y su relación con el virus de la "gripe porcina"

página 26 de 27