Hablando Con Científicos - Cienciaes.com

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Ciencia para escuchar

Episodios

  • Enseñanzas del terremoto de Lorca. Hablamos con José Manuel Martínez Solares

    24/07/2011

    El 11 de mayo de 2011 un terremoto de magnitud 5,1 sacudió la ciudad de Lorca, en Murcia, al sureste de España. A pesar de su magnitud moderada, el terremoto produjo nueve muertos y daños considerables en edificios y en el patrimonio histórico de la ciudad ¿a qué se debió el efecto destructor? ¿qué edificios y qué parte de ellos son los más vulnerables en un terremoto de este tipo? ¿qué lecciones nos ha dado el terremoto de Lorca?

  • Nuevo material para refrigerar a temperaturas cercanas al cero absoluto

    01/07/2011

    Investigadores del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón y la Universidad de Zaragoza han creado un material magnético que permite refrigerar a temperaturas cercanas al cero absoluto (-273,15ºC). Hablamos con Marco Evangelisti y Agustín Camón.

  • Las intimidades de la nemoptera. Hablamos con Víctor Monserrat.

    03/06/2011

    Conocer el ciclo de vida de un insecto, desde su fase de huevo hasta la de adulto, se puede convertir en una empresa que exige más de 15 largos años de investigaciones. Eso es lo que le sucedió al entomólogo Víctor Monserrat y a su equipo de la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de esos años han vivido una experiencia única y enriquecedora que hoy comparte con nosotros.

  • Planetas extrasolares y modelos de estrellas. Hablamos con Antonio Claret.

    17/05/2011

    Antonio Claret, astrofísico teórico e investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, habla de exoplanetas. La entrevista es un repaso a las técnicas que han permitido aumentar a más de 550 la cifra de planetas conocidos. Claret habla de los métodos de detección empleados, de las peculiaridades de algunos planetas descubiertos y de las estrellas que orbitan. Presenta una de sus más recientes investigaciones: El estudio del exoplaneta HD 209458b y las dudas que vierte sobre los modelos teóricos de las atmósferas estelares, habitualmente empleados en el cálculo de las características de los exoplanetas.

  • Caballos, tigres y homínidos en Orce.

    18/04/2011

    La Tertulia de hoy es la segunda entrega, de una serie de tres, que tiene como protagonista a un conjunto de yacimientos situados al Sur de España, en la región de Orce (Granada). Muchas preguntas surgen hoy a la sombra de los descubrimientos de Orce: ¿Cómo distinguimos una piedra común de una herramienta fabricada por homínidos? ¿Los caballos de Orce eran de un solo color o tenían rayas como las cebras? ¿Cómo mataba un tigre de dientes de sable y de qué manera aprovechaban los homínidos la carroña que abandonaban?

  • Tecnología y evolución humana. Yacimientos de Orce.

    25/03/2011

    Hablamos de evolución humana y de la tecnología que nos permitió sobrevivir cuando sólo éramos criaturas simiescas que abandonaron los bosques para recorrer el mundo sobre dos extremidades. Nuestro invitado especial es Bienvenido Martínez-Navarro, investigador de los yacimientos de Orce (Granada) y profesor en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana i Evolución Social de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona. Orce (Granada) es un lugar en el que se acumulan los yacimientos con el potencial fosilífero del Cuaternario más importante de Europa .

  • Posibles causas de la extinción de los dinosaurios. Tertulia de ciencia.

    22/02/2011

    A finales del Cretácico, hace 65 millones de años, se produjo una extinción en masa cuyos orígenes son todavía motivo de discusión entre los científicos. Varios fenómenos tuvieron lugar por aquella época: el choque de un meteorito de grandes dimensiones en Yucatán, una sucesión de grandes erupciones volcánicas en la región del Deccan, en la India, un descenso muy acusado del nivel de los océanos …. ¿Podemos asegurar que la caída del meteorito de Yucatan, que aparece ligado a una gran extinción de microorganismos marinos, acabó también con los dinosaurios? ¿Se han encontrado restos fósiles de dinosaurios en el límite KT? ¿Sobrevivieron los dinosaurios a la catástrofe y se extinguieron más tarde? ¿El vulcanismo y otros fenómenos provocaron un cambio climático que debilitó a los dinosaurios antes de la caída del meteorito? De todo ello hablamos hoy José Ignacio Canudo, Antonio Claret, Germán Fernández y Ángel Rodríguez Lozano.

  • ¿Podría existir vida basada en el silicio? Hablamos con Jorge Laborda.

    08/02/2011

    La vida que conocemos está basada en la química del carbono, ¿podrían existir formas de vida basadas en otros elementos químicos, como el silicio? De esta posibilidad hablamos hoy con Jorge Laborda Fernández, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla La Mancha y autor del podcast Quilo de Ciencia. Nuestra conversación tiene como base el libro de divulgación científica titulado: “Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo.”

  • Energía del viento en el mar. Hablamos con Manuel Pérez.

    08/01/2011

    Tres enormes boyas se han instalado en las costas de Cantabria para investigar y probar tecnologías que permitirán en un futuro la instalación de gigantescos aerogeneradores flotantes, anclados al el fondo marino. Durante el último programa hablábamos de esa posibilidad presentada durante la Cantabria Sea of Innovation Conference, y hoy vamos a dejar la teoría para centrarnos en los retos prácticos con la ayuda de Manuel Pérez Sierra, Director de Planificación del grupo de ingeniería APIA XXI.

  • Energías oceánicas. Hablamos con Iñigo Losada.

    09/12/2010

    Don Íñigo Losada, Catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Cantabria y director del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, da un repaso a algunas de las fuentes de energía que tienen a mares y océanos como protagonistas. Pone especial atención en la energía eólica sobre plataformas marinas flotantes y a los retos planteados durante la Cantabria Sea of Innovation Conference 2010, un encuentro internacional impulsado por el Grupo SODERCAN.

  • ¿Por qué recibimos todavía el eco del Big Bang? Hablamos con Carlos Barceló.

    16/11/2010

    Pilar Ayuda nos hizo esta pregunta: Tengo entendido que la radiación de fondo (creo que es de micro-ondas) es una señal del Big Bang, como un residuo de la explosión. La duda que nos surgió es que si esto es así, y la radiación se mueve a la velocidad de la luz, debería haber viajado más rápido que nosotros y ya no deberíamos poder detectarla, porque se estaría alejando del centro mucho más rápido que la Tierra. ¿Esto es así, o hay alguna explicación al por qué seguimos detectando la radiación de fondo? ¿Esta radiación procede de otro lugar? A mi se me ocurrió que en el centro puede haber quedado algo que sigue emitiendo pero no sé si esto es posible. Responde Carlos Barceló Serón, físico teórico, investigador en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Actualmente investiga en gravedad cuántica y análogos relativistas.

  • Desde Gobi hasta Cuenca, a lomos de dinosaurio. Hablamos con José Luis Sanz.

    01/11/2010

    Les invitamos a viajar con nosotros por dos lugares muy distantes pero unidos por un nexo común: los restos fósiles de dinosaurios. En este capítulo de Hablando con Científicos, D. José Luis Sanz, catedrático de paleontología en la Universidad Autónoma de Madrid, nos guía durante este largo viaje “a lomos de dinosaurio” desde las áridas tierras del desierto de Gobi, en Mongolia, hasta Las Hoyas, en Cuenca, en el centro de España.

  • Tutankhamon. La tumba y sus tesoros. Hablamos con Esther Pons.

    24/09/2010

    Hoy les invitamos a viajar en el tiempo porque ésa es la sensación que hemos tenido al visitar la exposición “Tutankhamón. La tumba y sus tesoros”. Nuestra guía es Esther Pons Mellado, egiptóloga y conservadora del Departamento de Antigüedades egipcias del Museo Arqueológico Nacional. Con su ayuda nos haremos una idea de cómo era la tumba de Tutankhamon en el momento de su descubrimiento, conoceremos las vicisitudes por las que tuvo que pasar Howard Carter para encontrarla y aprenderemos cómo era la vida de este faraón menor que se ha convertido en el más famoso de la historia de Egipto.

  • Viaje al centro del Sol (II) con Inés Rodríguez Hidalgo

    14/09/2010

    Un viaje imaginario hasta el centro del Sol es una aventura apasionante, máxime cuando la persona que nos guía es Inés Rodríguez Hidalgo, directora del Museo de la ciencia de Valladolid, astrofísica, divulgadora y científica. En el episodio anterior de “Hablando con Científicos” comenzamos el viaje partiendo desde la Tierra, en el camino sentimos el viento solar, pasamos junto a los observatorios solares SOHO, TRACE o HINODE, surcamos la Corona Solar, nos adentramos en la pradera ardiente de la Cromosfera Solar y llegamos hasta la Fotosfera, un lugar que, sin ser propiamente una superficie, sí marca el límite de lo que podemos observar directamente. Hoy, como a valientes no nos gana nadie, llegaremos al centro del Sol.

  • Viaje al centro del Sol (I). Hablamos con Inés Rodríguez Hidalgo

    13/08/2010

    Durante dos programas sucesivos de Hablando con Científicos, Inés Rodríguez Hidalgo nos va a guiar en un viaje apasionante que, tomando la Tierra como punto de partida, nos llevará hasta el centro de nuestra estrella. En esta primera parte del viaje hablamos de la energía que nos llega del Sol, volaremos más allá de nuestra atmósfera para observar el Sol con los ojos artificiales que nos proporcionan varias sondas espaciales: SOHO, TRACE, HINODE

  • Trasplantes de órganos. Hablamos con Maribel Delgado y MªPaz Cebrián.

    09/07/2010

    El trasplante de un órgano debe ser una obra bien orquestada para que tenga éxito. Desde el donante, unas veces vivo y otras, fallecido, hasta el receptor interviene una cadena impresionante de personas y medios técnicos. Hoy en “Hablando con científicos” nos acercamos a los que, siendo protagonistas esenciales en un proceso de trasplante de órganos, pocas veces se les menciona. Hablamos con dos enfermeras del Hospital 12 de Octubre de Madrid: Maribel Delgado, responsable de consulta de los pacientes trasplantados, concretamente en la unidad de trasplante renal, y MariPaz Cebrián, que trabaja en el equipo de coordinación de trasplantes del hospital.

  • Historia y naturaleza de la luz. Hablamos con María Luisa Calvo Padilla

    20/06/2010

    Hace Sol, los rayos iluminan todo lo que nos rodea y la naturaleza se inunda de colores: el cielo azul, las plantas verdes, etc. Es difícil aceptar que todo ese mundo de color sólo exista en nuestro cerebro. Vemos, salvo que algo nos lo impida, lo que nuestros ojos son capaces de captar y, una vez captado, nuestro cerebro lo interpreta a su manera. No es de extrañar que la historia del conocimiento de la luz haya sido larga y llena de interpretaciones subjetivas. Hoy hablamos de la historia del conocimiento de la luz con María Luisa Calvo Padilla, directora del Departamento de Óptica en la Universidad Complutense de Madrid.

  • Detectores de partículas elementales. Hablamos con Germán Fernández Sánchez.

    23/05/2010

    Germán Fernández Sánchez es doctor en Ciencias Físicas, autor del podcast “Zoo de fósiles” y escritor. Como científico trabajó durante ocho años en el CERN, el Centro Europeo de Física de Partículas, concretamente en el acelerador LEP, Large Electron Positron Collider, o Gran colisionador de electrones y positrones. Allí desarrolló su labor investigadora analizando los resultados de ciertas colisiones que se producían en el L3, uno de los cuatro enormes detectores de partículas que formaban parte del LEP. En el programa de hoy comparte con nosotros su experiencia para ayudarnos a comprender mejor el mundo de las partículas elementales y comenta su novela: El expediente Karnak

  • Láseres ultralargos. Hablamos con Juan Diego Ania Castañón

    03/05/2010

    Un láser es un objeto cotidiano, lo utilizamos como puntero para mostrar información sobre una pizarra, lo usan las dependientas de los supermercados para leer el código de barras de los productos que compramos, está en los lectores de DVD, lo emplean los médicos, los ingenieros, los astronautas… Pero si el presente es fascinante mucho más parece serlo el futuro gracias a investigaciones como las que dirige nuestro invitado de hoy en Hablando con Científicos: Juan Diego Ania Castañón, Doctor en Ciencias Físicas y Vicedirector del Instituto de Óptica del CSIC, habla de Láseres Ultralargos.

  • Mallorca y el nivel del mar. Hablamos con Joan Fornós.

    16/04/2010

    La Isla de Mallorca, situada en el Mar Mediterráneo, ha sufrido de manera especial las subidas y bajadas del nivel de las aguas durante las glaciaciones. Cuando el agua subía, debido al deshielo, no sólo quedaban bajo el mar las playas y una buena parte de la costa, sino que el agua se adentraba en el interior de la isla rellenando todo un entramado de cuevas que se extienden bajo su superficie. Ese subir y bajar de las aguas dejó su firma en las paredes de las cuevas, en las estalactitas y en las estalagmitas. Un estudio publicado en Science, realizado por un grupo de investigadores liderado por Jeffrey Dorale, de la Universidad de Iowa, con la participación de Joan Fornós, Joaquin Ginés y Ángel Ginés de la Universidad de las Islas Baleares, ha demostrado que el nivel del mar hace 81.000 años, en medio de la última glaciación, fue un metro más elevado que ahora.

página 25 de 27