Sinopsis
Ciencia para escuchar
Episodios
-
La búsqueda de alienígenas microscópicos. Astrobiología. Federico Morán.
01/09/2009Hoy les invito a que me acompañen en mi visita a un Centro de investigación muy especial: El Centro de Astrobiología. Por supuesto, contaremos con un guía de excepción: Don Federico Morán Abad, Catedrático de Biofísica en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la UCM, y Miembro Fundador del Centro de Astrobiología, un centro que depende del Instituto de Técnica Aeroespacial y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y está asociado a NASA Astrobiology Institute. El Centro está situado en las inmediaciones de Torrejón de Ardoz, muy cerca de Madrid. Allí, una multitud de biólogos, físicos, geólogos, químicos, matemáticos, ecólogos y, hasta filósofos, están unidos en el empeño común de buscar vida más allá de la Tierra.
-
Hablamos de fotografía con Daniel Torrelló.
11/08/2009Hoy vamos a dejar un poco de lado a la ciencia para adentrarnos en la tecnología, una tecnología que, gracias a la era digital, tiene más usuarios cada día. Hablamos de fotografía con un profesional de la materia, Daniel Torrelló, una persona que conoce a la perfección las técnicas fotográficas anteriores y actuales y, además, es un gran aficionado a la ciencia.
-
Remolinos y eclipses en Marte. Hablamos con Luis Vázquez.
23/07/2009Hoy entrevistamos a D, Luis Vázquez, catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid y director, junto con Héctor Guerrero (INTA), del curso de verano: La Exploración de Marte.
-
Santiago Grisolía. Amor por las enzimas.
08/07/2009D. Santiago Grisolía. Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, ha sido varias veces candidato a recibir el Premio Nóbel, es el Presidente del Comité Científico de Coordinación del Proyecto Genoma Humano para la UNESCO y Presidente del Consejo Valenciano de Cultura. Es impulsor de los Premios Rey Jaime I.
-
El embudo de la Inteligencia. Hablamos con Jorge Laborda.
26/06/2009Jorge Laborda Fernández es científico y divulgador. Como investigador cuenta en su haber con el descubrimiento de dos importantes genes relacionados con el desarrollo, ha sido Experto Nacional destacado en la Unión Europea, donde impulsó la investigación en Biología Sintética, y decano de la Facultad de Medicina de Castilla-La Mancha, donde actualmente continúa realizando su labor investigadora. Jorge Laborda se esfuerza por bajar la ciencia desde su alto pedestal hasta el nivel de la calle, al alcance del ciudadano corriente.
-
Jóvenes investigadores. Hablamos con María José Cano Cebrián.
15/06/2009María José Cano Cebrián es doctora en neurociencias y trabaja en el laboratorio de Experimentación Animal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha, en Albacete. María José describe para nosotros una técnica no invasiva que proporciona imágenes sorprendentes del interior de cuerpo. Se conoce como tomografía por emisión de positrones, o CT/PET, y utiliza la energía que se desprende durante la interacción entre la materia y la antimateria, concretamente electrones y positrones. La técnica se emplea para investigar la situación de tumores, para el estudio de lesiones cerebrales y otros problemas internos.
-
Aventuras y desventuras del virus de la gripe (y II).
02/06/2009Don Enrique Tabarés, catedrático de microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, cuenta hoy la historia de las pandemias de gripe que se han sucedido desde principios del siglo XX y su relación con el virus de la "gripe porcina"
-
Aventuras y desventuras del virus de la gripe(I) . Hablamos con Enrique Tabarés.
23/05/2009Entrevista con Enrique Tabarés López, catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y experto en virus.
-
Materiales biomiméticos. Hablamos con Julián Martínez Fernández.
15/05/2009Hablamos con Julián Martínez Fernández. Director del Grupo de Investigación de Materiales Biomiméticos y multifuncionales de la Universidad de Sevilla. La sociedad tecnológica nos ha cambiado, no sólo externamente, por dentro también. En estos momentos, al menos en el mundo desarrollado, es difícil encontrar a alguna persona de edad que sea biológica al ciento por ciento. ¿Quién no lleva una prótesis dentaria, unas gafas o lentillas o algún implante interno de cualquier tipo?
-
La extraña historia de la estrella Pismis 24. Hablamos con Jesús Maíz Apellániz.
08/05/2009Según los datos recopilados por los científicos, la estrella PISMIS-24 era extraordinariamente grande, tanto que no se lo podían creer. Se hicieron múltiples observaciones, se utilizaron los telescopios de todos los tamaños y, por fin, a finales del 2006, una serie de fotografías tomadas con el Telescopio Espacial Hubble, desvelaron el enigma, Pismis 24. Hablamos de ella con Jesús Maíz Apellaniz investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía.
-
¿Cabe el Universo en nuestro cerebro de mono? Hablamos con Antonio Mampaso.
30/04/2009¿Cabe el Universo en nuestro cerebro de mono? A esta pregunta intenta dar respuesta nuestro invitado de hoy, Antonio Mampaso, astrofísico y director de un grupo de investigación sobre el medio interestelar en el Instituto de Astrofísica de Canarias.
-
Simios con nombre propio. Hablamos con Manuel López González.
25/04/2009Manuel López González conoce el comportamiento de los monos desde el punto de vista de la persona que ha compartido con ellos una buena parte de su vida. Para él, son criaturas con nombre propio: Muni, el bebé gorila que quitaba el sueño con su llanto; Linda, la chimpancé cocinera que sabía hacer compota de manzana; Bobo, el de la memoria prodigiosa o Eleuterio, el experto en fugas.
-
La vida del Sol. Hablando con Mario Tafalla.
16/04/2009Conocer la vida de una estrella es una empresa muy difícil para una criatura de vida tan corta como la nuestra. Al fin y al cabo ¿qué son unas pocas décadas frente a los 10.000 millones de años que puede durar la vida del Sol? ¿Cómo hemos logrado averiguar la historia de un objeto tan longevo? ¿Cómo es al nacimiento, la madurez y el ocaso de nuestra estrella? A estas preguntas responde Mario Tafalla, investigador del Observatorio Astronómico Nacional.
-
Liquen, el pintor de la Naturaleza. Entrevista con Ana Crespo.
07/04/2009Ana Crespo, Catedrática de Botánica en la Facultad de Farmacia de La Universidad Complutense de Madrid, descubre para nosotros un mundo de criaturas fascinantes. Los líquenes adornan las piedras con llamativos colores anaranjados, amarillos o verdosos, visten los troncos de los árboles y a veces les dan un toque fantasmal a los bosques.
-
Historia y mitología de los dinosaurios
27/03/2009Entrevista con D. José Luis Sanz, catedrático de paleontología en la Universidad Autónoma de Madrid.
-
Jorge Laborda. El enigma de los sapos deformes.
21/03/2009Jorge Laborda, profesor e investigador de la Facultad de Medicina de Castilla-La Mancha habla del Método científico aplicado al caso de los sapos deformes.
-
Atapuerca. La evolución del lenguaje.
12/03/2009Entrevista a Ignacio Martínez Mendizábal, es profesor titular de Paleontología de la Universidad de Alcalá. Investigador y Coordinador del Área de Evolución Humana del Centro UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos.
-
Estrellas binarias. Múltiples soles.
28/02/2009Alberto Castro Tirado, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, habla de estrellas binarias y sistemas múltiples.
-
Los 10 experimentos más bellos de la física (II).
20/02/2009Manuel Lozano Leyva, Catedrático y director del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla, habla en esta segunda parte de los últimos seis experimentos más bellos de la Física. Cavendish. La constante de la Gravitación Universal. Young. El carácter ondulatorio de la luz. Foucault. El movimiento de la Tierra. Millikan. La unidad de carga eléctrica. Rutherford. El núcleo atómico. Einstein, Bohr, De Brohglie, Heisenberg y otros. La doble rendija.
-
Los 10 experimentos más bellos de la física (I).
13/02/2009Manuel Lozano Leyva, Catedrático y director del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla, habla en esta primera parte de cuatro de los diez experimentos más bellos de la Física.