Sinopsis
Es un programa de entrevistas a investigadores y profesionales de la comunicación y las humanidades que tiene como objetivo dar a conocer el trabajo que se hace desde los principales centros de investigación.______________________________________________________________________Esteban GalánUniversitat Jaume I de CastellóGrupo de Investigación ITACA-UJIhttps://comtransmedia.comOrcid: http://orcid.org/0000-0001-8718-0937
Episodios
-
22. De los muros, la imagen y los robots
23/03/2017 Duración: 25minDe los muros, la imagen y los robots. José Manuel Pérez Tornero. Sintonizamos con el Catedrático de la Universitat Autónoma de Barcelona en el Comloc 2017 en la Universitat Jaume I de Castelló para pensar un ratito sobre educomunicación y alfabetización mediática. La entrevista se topa de repente con un muro que el profesor Pérez Tornero entiende útil solamente si sirve para proteger al débil del fuerte. Clinton, Obama, Trump y de repente aparece también el talento que hoy está en la nube y que se mueve en forma de torbellino concentrándose en diferentes áreas del planeta y generando así grandes desigualdades. En esa nube han llegado los robots para quedarse porque cada vez más tareas que se pueden automatizar. Quien sabe si un día seremos todos automatizados por los propios robots. El profesor Pérez Tornero admira a profesores como Edgar Morin, Julien Greimas, Julia Kristeva, Michel Foucault, Eduardo Peñuela, Francisco Rico, Victoria Camps, José Manuel Blecua, Alberto Blecua y José Carlos Mainer. Pero de
-
21. De Trump, Iglesias y otros cuentos
20/03/2017 Duración: 30min21. De Trump, Iglesias y otros cuentos Sintonizamos con el profesor de la Universitat Jaume I José Antonio Palao que nos seduce con su discurso sobre la inutilidad del arte, la utilidad de las narrativas y su relación con el poder. Identifica algunas de las claves que han permitido la aparición de Trump y reflexiona sobre la evolución de los populismos y sobre el fenómeno de Podemos en España y en particular sobre su líder Pablo Iglesias y su relación con la prensa y con aquellos que le critican. Entre sus maestros destaca a Jenaro Talens que fue profesor suyo durante 6 años, su profesor de literatura don Adolfo Villalba o el ex-seleccionador de balonmano César Argilés. Recuerda con mucha gratitud también a grandes profesores de la Universitat de València como Juan Miguel Company, Manolo Jiménez Redondo o Vicente Sánchez Biosca. Resopla antes de destacar una película pero finalmente se inclina por la trilogía del cineasta polaco Kieslowski y de entre las tres recomienda Azul (1993). Recupera también otras pel
-
20. De Five Days, Sara Baras y Stuka
16/03/2017 Duración: 14minDe Five Days, Sara Baras y Stuka. Pepe Andreu Este fin de semana en el Festival de Cine de Málaga se estrena el documental Voces de Sara Baras y con ese motivo sintonizamos con el director Pepe Andreu que visita el plató de televisión de la Universitat Jaume I de Castellón. Allí, rodeado de cámaras, focos y con el prompter desactivado recuerda su incorporación al medio televisivo y la aventura de dirigir junto con Rafa Molés Five days to dance, su primer documental. En sus inicios explica cómo el crowdfunding les sirvió para dar a conocer su proyecto, cargarse de energía y también de algún recurso económico para poder levantar la producción. Como maestros elige a dos hermanos belgas de apellido Dardenne y que a mitad de camino entre el documental y la ficción firman una película inolvidable estrenada en 1999 y que obtuvo la Palma Oro en el festival de Cannes. Nos deja un libro que es ya un clásico: Días de una cámara de Néstor Almendros es un emocionante recorrido por la vida profesional de uno de las cine
-
19. De Prisa a Billy Wilder
14/03/2017 Duración: 13minDe Prisa a Billy Wilder Sintonizamos con el periodista Ignacio Escolar en el XVIII Congreso de Periodismo Digital en Huesca donde nos relata sus inicios como bloguero primero musical (spanishpop) y después político (escolar.net), su llegada a Tele5 de la mano de Montserrat Domínguez y su paso por la Voz de Almería con el periodista José Luis Martínez. La influencia más importante la reconoce sin embargo en la figura de Arsenio Escolar que es el director del diario 20 minutos y el padre de nuestro conmicro Ignacio Escolar. De repente aparece la imagen en la pantalla del ordenador del presidente del Grupo Prisa Juan Luis Cebrián que sirve para recordar el episodio por el que Ignacio Escolar fue expulsado como colaborador de la Cadena Ser y sirve también para reflexionar sobre las claves que a juicio de nuestro invitado permiten a un medio estar en condiciones de poder ser independiente. El periodista Ignacio Escolar se siente orgulloso del periódico que ha fundado y dirige eldiario.es que con el soporte de l
-
18. Del cine en corto, Kubrick y las series
09/03/2017 Duración: 24minDel cine en corto, Kubrick y las series. Jordi Montañana Sintonizamos con el productor Jordi Montañana que nos lleva de viaje por rodajes, localizaciones de cine y por series como The Wire, Lost, Los Soprano, CSI, Dexter o Breaking Bad y nos invita a pensar sobre fascinación que provocan los malos de la ficción. De cine nos regala algunas de sus películas fetiche como Pulp Fiction (1994) dirigida por Quentin Tarantino o Prisoners (2013) de Denis Villeneuve. También nos invita a revisar el clásico del género de ciencia ficción: 2001: una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1968) del cineasta, escritor y productor estadounidense Stanley Kubrick. Como maestro destaca al profesor Vicente Llorens de quien recuerda con cariño sus clases de Tecnología Audiovisual en el Instituto de la Marxadella en Torrent (Valencia). Nos invita a revisar el libro de George Orwell: 1984 que habla de un futuro que hoy ha devenido tan presente que inspira a veces terror. Pese a ello, escuchar al joven y premiado productor de
-
17. De nuestra huella digital
07/03/2017 Duración: 20minDe nuestra huella digital. Ana Azurmendi Sintonizamos con la profesora de la Universidad de Navarra Ana Azurmendi que en el Comloc 2017 nos habla de comunicación, de la relación del transmedia con los contenidos de servicio público, de las televisiones públicas autonómicas, del derecho al olvido en Internet y de cómo gestionar nuestra huella digital en Google. La profesora Ana Azurmendi apela a la responsabilidad antes de dar publicidad a una publicación en Internet ya que la huella digital a diferencia de la huella física no se borra nunca. Ana Azurmendi nos regala una película que se ha convertido ya en un clásico: Solas (1999) el primer largometraje de Benito Zambrano. En literura nos confiesa que la obra que más le ha inspirado en los últimos tiempos ha sido Patria de Fernando Aramburu. Al recordar a sus maestros la profesora Ana Azurmendi nombra a los profesores Carlos Soria y Carmelo Garitaonanindía. Ana Azurmendi @ana_azurmendi https://unav.academia.edu/AAzurmendi Transcripción del inicio de la en
-
16. De Severina, la radio y la felicidad
03/03/2017 Duración: 26min16. De Severina, la radio y la felicidad Toño Fraguas Sintonizamos con el periodista Toño Fraguas en el Congreso Comunica2 que nos inyecta su pasión por comunicar y nos invita a sobrevolar con él la comunicación en los medios sociales y en la radio donde colabora a diario con Gemma Nierga en el programa Hoy por hoy de la Cadena Ser. Toño Fraguas nos descubre a sus maestros: junto con Gemma Nierga aparecen Mario Tascón, Ignacio Escolar, sus padres y Severina, un ejemplo para Toño Fraguas de sabiduría y curiosidad que intenta aplicar en todos sus proyectos vitales y profesionales. Nos regala una película: Querido Diario (1993) (Caro diario) de Nani Moretti y un libro, que más que un libro se configura cada vez más como una obra necesaria que tal vez rime de manera peligrosa con nuestra época: El mundo de ayer. Las memorias de un europeo es la obra autobiográfica de Stefan Zweig. El periodista Toño Fraguas es un niño que entiende la vida como una aventura llena de sueños y en el camino por conseguirlos a veces u
-
15. Del pensamiento creativo en publicidad
27/02/2017 Duración: 20min15. Del pensamiento creativo en publicidad. Entrevistamos a la profesora Rosario García Cubells que nos recibe en su despacho de la Universidad Cardenal Herrera-CEU. Rápidamente nos traslada las claves de algunas de las grandes campañas de publicidad en las que ha participado. Recuerda por ejemplo, el Barco Pirata de Playmobil con la que en una Campaña de Navidad se vendieron un millón y medio de unidades solamente en España. La profesora García Cubells nos explica la importancia del juego para la educación de los niños y cómo los publicistas utilizan el pensamiento creativo en el diseño de las estrategias que siempre desean que devengan en virales. García Cubells nos recomienda una novela escrito por Tom Wolfe y publicada en 1987 que lleva por título La hoguera de las vanidades (The bonfire of the Vanities). La película que todavía hoy le hace soñar sigue siendo Blade Runner (1982) que no tuvo como bien es sabido una buena acogida en su momento pero que con el paso de los años se ha convertido en una películ
-
14. De lo accesible
24/02/2017 Duración: 23minDe lo accesible. Irene de Higes Entrevistamos a la profesora Irene de Higes que nos recibe en su despacho en la Universitat Jaume I de Castelló. Rápidamente nos lleva de viaje por películas y proyectos que tienen como objetivo conseguir contenidos audiovisuales accesibles que se toman un respiro cuando una estudiante llama a la puerta del despacho y nos recuerda que la entrevista casi ha concluido. La profesora Irene de Higes nombra al Catedrático Frederic Chaume como uno de sus principales maestros y nos deja como regalo una película, Notting Hill que le sirvió para hacerse preguntas sobre el doblaje, la subtitulación y el tratamiento del multilingüismo en el cine. Nos regalaría cualquier novela de Jane Austen aunque finalmente no puede evitar nombrar una: Orgullo y prejuicio que nuestra aventajada traductora refiere por su título original: Pride and Prejudice. Transcripción inicio de la entrevista Decía aquel ilustrado francés que el genio comienza las
-
13. De lo casual a lo causal
21/02/2017 Duración: 30minDe lo casual a lo causal. Luis Alfonso Gámez Entrevistamos al periodista Luis Alfonso Gámez que es un comunicador escéptico especializado en desmontar los mitos de las denominadas pseudociencias. El periodista Luis Alfonso Gámez es el creador del blog Magonia y ha denunciado en el Congreso Comunica2 celebrado la semana pasada en el Campus de Gandía de la Universitat Politécnica de Valencia que Internet lejos de ser ese depósito del saber mundial, es en realidad un estercolero de noticias falsas, rumores y pseudoconocimiento ante el que estamos indefensos. El periodista Luis Alfonso Gámez señala a Carl Sagan como su gran maestro del que destaca el libro El mundo y sus demonios. Escrito en 1995 todavía hoy sigue siendo una obra útil para aprender a utilizar el pensamiento crítico o escéptico. Blade Runner es la película que cierra la entrevista y que todavía hoy sigue emocionando al periodista Luis Alfonso Gámez. Luis Alfonso Gámez Congreso Internacional sobre Redes Sociales Comunica2 http://comunica2.
-
12. Del periodista transmedia
17/02/2017 Duración: 26minDel periodista transmedia. Ramón Salaverría Entrevistamos al investigador Ramón Salaverría que nos habla de periodismo, ciberperiodismo, transmedia, Internet de las cosas, realidad virtual y Big data. El profesor Ramón Salaverría nos habla de la Universidad de Navarra y de alguno de sus más ilustres ex-alumnos entre los cuales destaca a referentes como Pedro J. Ramírez o Iñaki Gabilondo. El profesor Salaverría se emociona al recordar a maestros suyos de la Universidad de Navarra como Francisco Gómez Antón, Luka Brajnovic o Carlos Soria. Recuerda el Quijote de Miguel de Cervantes como uno de los libros más divertidos que jamás ha leído y destaca a Truman Capote y su novela A sangre fría (In cold blood) como uno de los hitos literarios que cambia para siempre la relación entre periodismo y literatura. También relacionada con el periodismo está la película que nos regala: Los gritos del silencio (The killing fields) está basada en las experiencias de tres periodistas en Camboya y que el profesor Ramón Salaver
-
11. De WikiLeaks a la tecnopolítica
13/02/2017 Duración: 20minDe WikiLeaks a la tecnopolítica. John Postill Entrevistamos al antropólogo especialista en comunicación política justo después de una magnífica conferencia dictada por el profesor John Postill y presentada por Ramón Feenstra en la Universitat Jaume I de Castelló. John Postill comparte con nosotros un café con micro donde nos habla de activismo digital, tecnopolítica, Twitter, 15M, la neutralidad de la red, la gobernanza en tiempo real, Assange, Snowden, Donald Trump... Es precisamente Snowden el protagonista del documental cinematográfico que nos regala el profesor Postill y que lleva por título: Citizenfour. Nos recomienda dos libros que para él han sido claves como investigador: The revolution will be digitised (2011) y From Counterculture to Cyberculture (2006). Sus dos autores Header Brooke y Fred Turner son también dos de los investigadores que más le han influido. El profesor Postill también agradece el aprendizaje de grandes colegas como Eric Wolf de quien destaca la obra Europe and the people without
-
10. De Simpsons, Bob Esponja y otros cuentos
08/02/2017 Duración: 27minDe Simpsons, Bob Esponja y otros cuentos. Aarón Rodríguez Serrano Entrevistamos al investigador de la Universitat Jaume I de Castelló, Aarón Rodríguez Serrano que nos habla del relato, de los cuentos que nos salvan la vida, de la figura del verdugo, de los Simpsons, de Bob Esponja, de la belleza de la radio y de mil temas, autores e ideas que van surgiendo de forma azarosa pero muy estimulante a lo largo de esta conversación. Aarón Rodríguez nos recomienda la última novela publicada por Dostoyevski y que lleva por título Los hermanos Karamozov. Recuerda también con nostalgia su primer visionado de El séptimo sello un film escrito y dirigido por el cineasta Ingmar Bergman. El profesor Aarón Rodríguez, entonces contaba con 13 años y adquirió por la cifra de 1000 pesetas una película de la cual no entendió nada pero que le fascinó y supo desde entonces que quería dedicarse a intentar entender y a intentar hacer entender a los demás los relatos. Nuestro invitado reconoce multitud de deudas intelectuales y desta
-
09. De la Misión de la Universidad
06/02/2017 Duración: 30minDe la misión de la Universidad. Juan Benavides Entrevistamos al Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad Juan Benavides de la Universidad Complutense de Madrid. Juan Benavides nos enseña la importancia de investigar en comunicación. Para Juan Benavides investigar es imprescindible tal vez aunque solamente sirva para anotar los cambios. La velocidad en la evolución tecnológica lleva a que en algunos casos lo nuevo tenga poca vigencia y además quede pronto olvidado porque su obsolescencia es tan rápida que no da tiempo a veces a definirlo ni a documentarlo de manera conveniente. Estos cambios obligan también continuamente a replantearse conceptos clave como el de dirección de comunicación o el de responsabilidad social corporativa que considera como uno de los aspectos clave en el ámbito comunicativo del siglo XXI. Juan Benavides nos acerca también al Foro de Comunicación que pone como un ejemplo de lo que a su juicio debiera ser la Universidad: un espacio de libertad y de intercambio de conocimi
-
08. De la ciencia en el arte
02/02/2017 Duración: 25minDe la ciencia en el arte. Francisco de Zulueta Entrevistamos al músico, diseñador, programador, investigador y profesor de la Universitat Politècnica de València Francisco de Zulueta que nos habla de la música, del arte, de la ciencia y de la relación entre el ser humano y la máquina. El profesor Francisco de Zulueta se declara admirador del pianista Cedar Walton, del ingeniero de sonido Manuel Benedito y del filósofo e historiador Lewis Mumford probablemente el autor que más le ha influído y entre sus obras destaca una por encima del resto: La ciudad en la Historia. Elige una película estrenada en 2012 como un film muy especial porque esta misma tarde comparte con amigos cena y coloquio sobre ella en Gandía en cuyo Campus sus estudiantes tienen la fortuna de disfrutarle a diario. La cocinera del presidente (Les saveurs du Palais) es una comedia inspirada en la historia de la cocinera privada del presidente francés François Miterrand y nos invita siempre a pasar un buen rato, ese buen rato que generosament
-
07. De la TV a Netflix
30/01/2017 Duración: 24minDe la TV a Netflix. LAURA BERGÉS Entrevistamos a la profesora de la Universitat de Lleida Laura Bergés, que nos habla de la televisión, de Netflix y de las relaciones que existen entre economía, política y comunicación. La profesora Laura Bergés recuerda como referentes a investigadores como Rosario de Mateo, Josep Lluís Gómez Mompart o Francesc Epinet. Dostoyevsky es uno de sus escritores de referencia y entre su amplia obra reconoce haber quedado atrapada en las casi 700 páginas de Crimen y castigo que confiesa haber leído al completo. Cambia el tono al hablar de cine y se confiesa admiradora de una película protagonizada por un profesor de Universidad español que regresa de Oklahoma a pasar un año sabático a un pueblo que venera a Faulkner. Delirante y absurda, Amanece que no es poco es una obra maestra de la comedia y del surrealismo que José Luis Cuerda filmó en 1989. Laura Bergés http://www.filcat.udl.cat/index.php/personal-docent-i-tutories/userprofile/lberges Transcripción inicio entrevista
-
06. De Habermas a Adela Cortina
26/01/2017 Duración: 27minDe Habermas a Adela Cortina. Domingo García Marzá Entrevistamos al Catedrático de la Universitat Jaume I de Castelló Domingo García Marzá que nos habla de ética, ciencia, medios de comunicación y moral en el capitalismo. Apoyándose en Ortega, en los autores de la escuela de Frankfurt y especialmente en Habermas recuerda a Adela Cortina como su "mestra" su maestra, con la que lleva trabajando toda una vida. Nos recomienda el libro también de Adela Cortina Ética aplicada y democracia radical. Como gran aficionado al cine encuentra dificultades para elegir solamente una película y nos recomienda dos. La primera es Margin Call una película estrenada en 2011 y que narra las 24 horas previas al estallido de la crisis de 2008 vividas en un banco de inversión norteamericano. La segunda película es ya un clásico dirigido en 1975 por Stanley Kubrick que fue rodada enteramente en decorados de época. Barry Lyndon obtuvo además el reconocimiento de la Academia de Hollywood con cuatro Óscars: dirección artística, fotogr
-
05. Del Big data en publicidad
23/01/2017 Duración: 31minTransmedia: el programa de investigación en comunicación. Esteban Galán Del Big data en publicidad. Isabel de Salas Entrevistamos a la Catedrática de Publicidad y Relaciones Públicas Isabel de Salas de la Universidad Cardenal Herrera-CEU que nos regala una maravillosa conversación en la que reflexiona sobre Big data, publicidad, estrategias de comunicación, nuevos formatos, marketing y Coca-Cola. Recuerda especialmente como maestro al profesor Rafael Alberto Pérez y recomienda un par de libros de Daniel Solana: La postpublicidad y Desorden. Como buena estratega, su libro de cabecera no tiene que ver con la publicidad sino con el arte de la guerra. La profesora Isabel de Salas nos descubre un maravilloso libro titulado Las 36 estrategias chinas cuya sabiduría milenaria es aplicable a cualquier ámbito. El hombre que susurraba a los caballos (The horse whisperer) es una película dirigida y protagonizada por Robert Redford cuya conmovedora historia de amor sigue emocionando a nuestra querida profesora. Refe
-
04. Del poder de la palabra
19/01/2017 Duración: 22minDel poder de la palabra. Julio Alonso Arévalo Entrevistamos al investigador Julio Alonso Arévalo que dirige la Biblioteca de la Universidad de Salamanca y que nos habla del poder de la palabra, del libro digital y de los mecanismos para aumentar nuestra visibilidad y para mejorar nuestra reputación online. Recuerda a colegas que han sido referentes y amigos para él como José Antonio Cordón, Vicente Falomir, Tomás Baiget o Javier Guallart. Nos recomienda el clásico de McLuhan La galaxia Gutenberg en el que sigue encontrando una fuente continua de inspiración que aplica a diario en la gestión del blog https://universoabierto.org/ que en 2016 recibió un millón y medio de visitas. El profesor Julio Alonso Arévalo nos regala una película argentina protagonizada por Darío Grandinetti y dirigida por Eliseo Subiela en 1992: "El lado oscuro del corazón". Su poesía todavía emociona a este bibliotecario cazador de lectores y palabras que tenemos la fortuna de disfrutar en el programa. Más información: http://transmedi
-
03. Del marketing
12/01/2017 Duración: 28minEsteban Galán entrevista a Irene García profesora en la Caledonian Glasgow University que nos habla del marketing, de la movilidad internacional, del consumo audiovisual en los niños y de la pasión por vivir comunicando. Como mentores nombra a Carlos Scolari por la influencia tanto personal como académica que ha tenido en su carrera. Nos regala un best seller como El secreto del que destaca la capacidad para comunicar cuestiones complejas de manera sencilla. Esa sencillez y vitalidad que despliega la profesora Irene García en la entrevista tiene su colofón con la elección de esa comedia francesa protagonizada por Audrey Tautou: la inolvidable Amelie (Le fabuleux destin d'Amélie Poulain) Referencias