Programas De Ztr Radio

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 98:48:19
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Una radio bilingüe de arte generando contenido desde el epicentro cultural del mundo. Una labor sonora para esa gran minoría que escucha para pensar. Síguenos a través de El Ojo de la Cultura, Twitter y Facebook.

Episodios

  • Bogotá 39: nuevas voces latinoamericanas

    28/05/2018 Duración: 01h12s

    En 2007 la capital colombiana celebró por primera vez la promoción de 39 escritores jóvenes menores de 40 años bajo el ribete Bogotá 39. En 2017 se ha repetido la misma idea con la ayuda del Hay Festival. Conversamos con cinco de los 39 escritores de paso por Londres camino a Hay on Wye. Platicamos sobre la idea de Latinoamérica, del lenguaje y los géneros literarios en castellano, del legado del Boom, de la importancia de las editoriales independientes, del papel de la universidad en nuestra literatura, de las realidades laborales de ser un joven escritor hoy en día así como también de México, Estados Unidos y Noruega. Con Liliana Colanzi, Claudia Ulloa Donoso, Felipe Restrepo Pombo, Emiliano Monge y Carlos Fonseca. Presentadores: Enrique Zattara y Juan Toledo Visita la página de Hay Festival Bogota 39

  • Una breve historia del futuro

    28/04/2018 Duración: 58min

    El futuro también tiene historia. Así, en colaboración con la Revista Perro Negro de Lima decidimos hacer un programa especial sobre las diferentes versiones del futuro principalmente en la literatura y el cine. Hablamos de Jules Verne, de Mary Shelley y Frankestein y de la ciencia ficción como un género literario volcado exclusivamente hacia el futuro. Platicamos de cine y particularmente de las películas del género a partir de 2001 Space Odyssey de Stanley Kubrick. Igualmente nos referimos a la muy incipiente producción de literatura y cine de ciencia ficción en Latinoamérica y también a los subgéneros dentro de la misma narrativa futuristíca. Con Ramiro Camelo -via telefónica desde Helsinki- Enrique Castillo, el embajador de Costa Rica en Londres, y nuestros presentadores regulares: Jorge Ramírez, Enrique Zattara y Juan ToledoY si deseas ojear la Revista Perro Negro pulsa aquí

  • Nicanor Parra: Anti-Homage to an Anti-Poet

    04/04/2018 Duración: 01h21min

    In collaboration with The Cervantes Institute London and as part of our series Writers in Search of a Reader, we bring you our second author: the poet Nicanor Parra. One of the most original voices of 20th Century literature in any language. A long time physics lecturer who wrote poetry as a "second job" and won The Cervantes Prize in 2011. Founder of the anti-poetry movement, political anarchist and a satirist whose literary purpose was "to tell, not to sing." Member of a cultural dynasty in his native Chile and the last to die -at the age of 103- of a very prestigious group of writers born all in 1914 -Octavio Paz, Julio Cortázar, Adolfo Bioy-Casares, Dylan Thomas, William Burroughs. Friend and foe of Pablo Neruda and a writer who deserves to be much better known among English readers. Introduced by Ignacio Peyró, Director Cervantes Institute London with the participation of the translator and biographer Adam Feinstein and the publisher Pablo Nascimento (great grandson of Parra's first ever publisher). Chai

  • La lenta muerte de Dios

    30/03/2018 Duración: 59min

    ¿Qué podcast publicar un Viernes Santo lluvioso? La respuesta: un programa sobre la lenta agonía de Dios. Nietzsche -en boca de un orate- dice haberlo matado pero a juzgar por África, Estados Unidos y el mundo islámico Dios parece seguir vivito y coleando. Platicamos de la diferencia entre Dios y religión; hablamos de los presocráticos Parmenides y Pitágoras y por supuesto también de ese gran inventor de la metafísica que fue Platón. Mencionamos a Spinoza, a Tomás de Áquino y leímos unos apartes del ensayo de Borges La esfera de Pascal. Hablamos más de lo que concluimos pero no así al final llegamos a una especie de conclusión colectiva. Cerramos con música de la banda británica The Mission. Con Enrique Zattara, Jorge Ramírez y Juan Toledo

  • The Architecture of Happiness

    11/03/2018 Duración: 57min

    Maybe it is our ultimate personal responsibility: to be happy. So how is it that never before in the history of humanity we have had so many tools and means to construct it but we are failing to do so? We have never been so affluent, so aware, so healthy, so interconnected but somehow also so emotionally disorientated. We spoke to Kendal Aitken, a health and happiness coach, about Tantra and about that internal monologue that happiness requires. We also discussed the "I" as a social and cultural edifice and the psychological and social revolution of remaining positive. All that plus a few tips on how to construct your own happiness. With Juan Toledo and André López Turner.Visit Kendal's webpage

  • Quintina Valero: de Chernóbil a Chiapas

    02/03/2018 Duración: 01h15min

    Ella es una economista española que dejó su profesión para dedicarse a la fotografía y usa el fotoreportaje con una estética que impacta, resalta y dignifica heroes y victimas de geografías ya un poco olvidadas. A Quintina Valero su trabajo la ha llevado desde Chernóbil hasta México via Italia y el Subsahara africano. Lo suyo es darle voz y narrativa a aquellos ya enmudecidos por esa algarabía noticiosa y avalancha perenne de imagenes en las que vivimos. En la GX Gallery del sur de Londres charlamos tendida y animadamente con esta extraordinaria artísta. Hablamos de sus fotos en Chernóbil, de sus otros proyectos, de la mafia en el mundo de los medicamentos y de la victimización y sus iconografías. Con Mario Flecha y Juan ToledoLa página de Quintina Valero

  • Cobo Borda: "Los poetas son más chismosos"

    25/02/2018 Duración: 57min

    Conversamos transatlánticamente con uno de las personas que más sabe de literatura y de poesía en el mundo hispanohablante: el crítico, ex diplomático y poeta colombiano Juan Gustavo Cobo Borda. Hablamos del papel de la crítica poética en nuestra tradición hispanoamericana y de los cada vez más proliferantes festivales internacionales de poesía. Platicamos de Bob Dylan y Leonard Cohen y también del efecto de escuchar la poesía siendo leída por sus propios autores. Contamos además con la primicia mundial de Juan Gustavo leyendo su poema Crisis. En suma, una charla deleitable, llena de humor, observaciones perspicaces y una que otra pequeña intermitencia telefónica. Con Enrique Zattara, Juan Toledo, Jorge Ramírez y algunos trenes vespertinos del sur de Londres.  Coboborda.org

  • Homage to Ricardo Piglia and Emilio Renzi

    16/02/2018 Duración: 01h20min

    As part of our new podcast series Six Writers in Search of a Reader currently being presented and recorded at The Cervantes Institute in London, we offer you our first public discussion on the great but sadly late Argentinian writer, diarist and critic, Ricardo Piglia. This public homage coincided with the publication in English of The Diaries of Emilio Renzi by Restless Books and to commemorate Piglia -and Renzi- we invited Professor John Kraniauskas from Birkbeck College and the young writer, novelist and lecturer at Cambridge University, Carlos Fonseca. We recorded live our conversation on the role that fiction plays in the creation of the nation state and the great institutions; diary writing as a literary genre and a self mitologising practice; the prewar Argentinian and Uruguayan literary tradition and how Piglia pointed the way to how to write novels after the big Latin American Boom authors. With a live audience plus a Q&A session. Presented by Juan Toledo and Francesc Puértolas

  • Mundanidad, simulacro y terror

    04/02/2018 Duración: 01h28s

    Nuestro copresentador Enrique Zattara acaba de publicar su primera novela: Como dos cuervos en la rama. Libro que es parte testimonio y parte reflexión histórica y política de lo que pasó dentro de la Argentina durante esos días. Su narración gira en torno a los meses de abril y junio de 1982 cuando la junta militar invadió Las Malvinas y la flota naval británica derrotó a los jóvenes y "descobijados" soldados argentinos; marcando con ello el fin de la dictadura y la postergación de Margaret Thatcher en el poder. Hablamos -porque la novela lo hace- de la mundanidad que siempre coexiste con los horrores de la represión; de cómo se construye la realidad; de la idea del simulacro en Baudrillard; del papel del arte en épocas de crisis políticas; de cómo la dictadura terminó promoviendo el llamado rock nacional y, por supuesto, de los mundiales de fútbol de 1978 y 1982. Con Enrique Zattara, Jorge Ramírez y Juan Toledo

  • En defensa del lenguaje coloquial

    21/12/2017 Duración: 01h03s

    El lenguaje coloquial -del latín colloquium o conversación- es la verdadera matrix o factoría de toda lengua. Es el habla la que pule, refina y transforma todo lenguaje. Hablamos de los posibles origenes de los coloquialismos, de las traducciones de la Biblia, de sexo y de la ira; aunque no necesariamente en ese orden. Nos referimos a grandes autores latinoamericanos y su uso o no de coloquialismos: Borges, Cortázar, García Marquéz y Rulfo. También leímos dos textos inéditos de la colombiana Sol Baez y del español Juan Luis Gutiérrez Trueba. Finalmente exaltamos la gama sonora de la letra "ch" en castellano y de ñapa marinamos la charla con Chilanga banda de Café Tacuba y un coro ruso cantando La cucaracha. Con Gabriel Moreno, Jorge Ramírez, Enrique Zattara y Juan ToledoAprecia a Café Tacuba y su intraducible Chilanga banda y también la versión rusa coral y a cappella de  La cucaracha

  • Addiction: the ultimate act of desperate solitude

    02/12/2017 Duración: 45min

    Chris Hill smoked his first cigarette at the age of seven. Then 20 years later he and his very close twin brother graduated into crack cocaine and heroin. When tragedy stroke -with the dead of his beloved sibling- his pain was the catalyst that pushed him into a journey that helped him to find a solution not only for himself but for other people who all over the world still experience the pain and deep solitude of addiction. We spoke about his experiences, the many forms people use to beat their harmful habits and of his now life project Beat My Addictions. With André López Turner and Juan ToledoVisit Beat My Addictions digital page

  • La revolución bolchevique: arte y nomenclatura

    04/11/2017 Duración: 59min

    La llamada Revolución de octubre en realidad se dió en noviembre de 1917 -el imperio ruso aún usaba el viejo calendario juliano- y transformó para siempre nuestro mundo. Según algunos, fue el evento histórico que por fin plantó los principios de la revolución francesa en una Europa de monarcas, dictadores, aristocrátas y sirvientes. Así que no podíamos dejar pasar la ocasión para hablar de un legado político y cultural que aún sentimos hoy en día. Discutimos la deuda que el estructuralismo francés tiene con el Formalismo ruso de Vladimir Propp y la semiótica de Mijaíl Bajtín; de porqué y cómo el cine y la música clásica de Dmitri Shostakovich terminaron siendo usados de manera propagandística y cómo Kazimir Malevich y Sergei Eisentein terminaron marginados por el politburo moscovita. También de porqué la literatura y la cultura popular siempre sufren bajo regímenes autoritarios. Con Jorge Ramírez, Enrique Zattara y Juan ToledoEscúcha nuestro programa sobre arte ruso y revolución   

  • Cultural Appropriation or Censorship?

    27/10/2017 Duración: 48min

    Multiculturalism has to be understood not as an end in itself but as the byproduct of a globalised economy. And in the global markets Culture is not a mere abstract involving notions of national identity and State sponsored rhetoric; it is, more than anything else, a commodity. Its products and artefacts are sold and valued like anything else. No wonder why in an era of Culture as a spectacle, academics and intellectuals speak of cultural appropriation as a way of protecting less privileged ethnics groups and minorities from racism. But is this so? And if it is, what would happen to highly hybrid art forms like music? Who will be the policemen of cultural appropriation and the gatekeepers of culture? Is cultural appropriation a secular form of what in the orthodoxy of the religious discourse is considered blasphemy? With Juan Toledo and André López Turner

  • Casa Festival: una década de histrionismo latinoamericano

    08/10/2017 Duración: 01h01min

    Casa Festival cumple diez años promoviendo el teatro latinoamericano en Londres, la capital teatral del mundo. Esta vez su director, Daniel Goldman, ha apostado por interpretaciones de autores clásicos dentro de un contexto mexicano, chileno y uruguayo. Hablamos con él sobre la importancia de las diásporas artísticas; la diferencia entre público, espectador y audiencia; de la necesidad de reir y también de porque el teatro en castellano del siglo XVII nunca llegò a tener el impacto que Shakespeare ha tenido y sigue teniendo en nuestros días. Con Enrique Zattara y Juan ToledoPrograma y entradas para Casa Festival 2017

  • Inequality: An injustice we seem prepared to accept

    10/09/2017 Duración: 49min

    Inequality seems to be one of those injustices we seem to be prepared to accept without really questioning it. The fact is that it shames us all. How can we justify that people have too much or too little and what are the possible solutions? Inequality is not longer a class issue, in fact it has become a global and a generational one. So why we continue electing politicians who avoid tackling a bankrupt financial model and unwilling to implement a much fairer taxation? With Juan Toledo and Andre López Turner 

  • César Vallejo: nacido un día que Dios estuvo enfermo

    02/09/2017 Duración: 01h17s

    Olvídense de Pablo Neruda -por un momento- y piensen en César Vallejo quien para muchos de esa selecta minoría que aún lee poesía es el mejor poeta en castellano del siglo pasado. No es una exageración pues Vallejo es alguien a quien no se le puede leer de manera indiferente porque sus imágenes y letanías se quedan con uno para siempre. Su lectura simplemente nos transforma. Invitamos al profesor Stephen Hart, biógrafo de Vallejo, a hablar y tratar de descifrar el hermetismo de la poesía vallejíana y también al joven escritor peruano Gunter Silva para que nos ayudase a desentrañar varios de los mitos de un escritor cuya fama postuma se extiende cada vez más. Con Enrique Zattara y Juan Toledo

  • Soul of A Nation: marginalidad, agitación y arte

    29/08/2017 Duración: 59min

    Es muy posible que los recientes hechos en Charlottesville, Virgina, justifiquen por completo ir a ver una exhibición como Soul of a Nation en la Tate Modern. No así, es una muestra única con alrededor de 150 trabajos que cubren principalmente veinte años -1963/1983- pero que se extiende con humor e ironía hasta nuestros días. Hay fotografía, escultura, pintura, revistas de los Black Panthers. Es una estética abiertamente política que oscila entre la agitación política y social, la indignación, el panfletismo y, por supuesto, la universalidad. Quizá baste con hacerse la pregunta: ¿Qué artístas plásticos negros de los Estados Unidos conoce? Si la respuesta es nínguno o muy pocos, vaya a la exhibición y/o escúche nuestra reseña exclusiva en castellano. Con Jorge Ramírez, Enrique Zattara y Juan ToledoImagen: Barkley Hendricks Icon for My Man Superman (Superman Never Saved Any Black People- Bobby Seale) 1969Soul of a Nation - Tate Modern

  • Venezuela: From Idealism to Dictatorship

    20/08/2017 Duración: 42min

    Is populism the only way to advance social democracy in a continent like Latin America? Why we can sneer at Trump's or Marine Le Pen's crass political discourse but to criticise left wing populism amounts to an act of class treason? We spoke of the so called Latin American Pink Revolution and of populism and what it really means. We looked at the origins of Venezuela's Bolivarian Revolution, at Chávez antics and Maduro's early "hippy" idealism as union leader when he was a bus driver plus we analised the perils of social movements led by former military men. With Juan Toledo and André López Turner

  • T.S. Eliot y la inasible naturaleza del tiempo

    10/08/2017 Duración: 01h22s

    Es posible que ningún otro poema nos acerque tanto si no a la idea de lo transcendental o inclusive de Dios - y aquí estamos incluyendo en particular a los lectores no creyentes- sí al menos a la noción del tiempo, de lo eterno y de esa misteriosa quietud que es el presente. Thomas Stern Eliot publicó sus Four Quartets en 1942, en plena guerra mundial y dos décadas después de su también magistral The Waste Land. Es un poema cuya construcción se asemeja a una catedral musical. Está lleno de imaginación, de destreza verbal y de ideas filosóficas, y para tratar de desentrañar su melancolía, su musicalidad y sus extraños simbólismos invitamos a la poeta y editora Isabel del Río. Con Enrique Zattara y Juan ToledoEscúcha también nuestro Artefacto sobre The Waste Land 

  • Dr Sebi and the Soul and Politics of Food

    03/08/2017 Duración: 48min

    He was a very charismatic and controversial figure who, before anyone else, talked soulfully and holistically -some might also say very politically- about food. One year after his death during a very dubious incarceration in Honduras, we spoke via Skype from Los Angeles with his disciple and now the successor of his work, the renowned herbalist Pablo Medina. This is his first interview since his ordeal in Central America and the death of his mentor. We conversed about what happened in Honduras, herbalism, obesity and ethnicity, "evil foods", migration and health plus the future of Dr Sebi's work. With Juan Toledo and André López Turner

página 4 de 5