Historias De Rne

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 129:52:08
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Historias y Relatos fue un programa de Radio Nacional de España que ofrecía las más grandes obras de la literatura universal de los géneros de terror, misterio, suspense, ciencia ficción y aventuras. En el programa se trataba además de la dramatización de tales historias, la vida y obra de sus autores, de las épocas en que fueron escritas o en las que se desarrollan, de los lugares en los que se ambientan, de sus adaptaciones teatrales y cinematográficas.

Episodios

  • Otras vueltas de tuerca (1ª Parte)

    27/09/2010 Duración: 51min

    Programa especial de Historias que contiene una serie de relatos cortos escritos por Juan José Plans. Fue grabado una vez más en el Teatro Jovellanos de Gijón, emitido en dos partes, y supuso una de las últimas apariciones de Roberto Cruz en el programa, y a la vez una de las primeras del que fue su sustituto, Javier Lostalé. Autor: Juan José Plans Año de publicación: Sin clasificar Fecha de emisión: 27 Mayo 2002

  • La corza blanca

    16/09/2010 Duración: 52min

    El espíritu soñador y fantástico de Gustavo Adolfo Bécquer alcanza magistral expresión en sus Leyendas, un grupo de relatos escritos en prosa poética cuya temática se basa en elementos folclóricos tradicionales a los que Bécquer confiere un personal tratamiento romántico. La evasión de las convenciones sociales, la expresión de la intimidad y fantasía del autor, su gusto por las historias místicas, sobrenaturales o sacrílegas se plasma en unas narraciones de extraordinaria sensibilidad en donde están presentes dos mundos: el sobrenatural y el real. En La corza blanca, leyenda aragonesa y último de los relatos de Bécquer adaptados por Historias, aparece un noble aragonés, llamado don Dionís, una hija del anterior, Constanza, y un sirviente de esta que se llamaba Garcés. Un día tras acabar la caza se reunieron todos bajo unos arboles llegando un zagal de nombre Esteban que pensaba que todos los ciervos iban contra él. Todos se reían de las gracias de Esteban menos Garcés que no paraba de pensar en el relato qu

  • Los ojos verdes y El miserere

    12/09/2010 Duración: 54min

    Los ojos verdes trata sobre los espíritus femeninos de las aguas, los dos terribles demonios del Moncayo que toman forma de mujeres y una de ellas tiene los ojos verdes, aunque uno de los demonios no aparece en la leyenda. Dicha leyenda está ambientada en la Edad Media y el tema trata de conseguir un amor imposible a la vez desgraciado y que no se puede realizar. Fernando de Argensola, primogénito de los marqueses de Almenar, saliendo un día de caza por sus tierras hiere a un ciervo llegando, sin que su montero Iñigo pueda seguirlo, hasta la fuente de los Álamos, donde dicen que vive un espíritu del mal. Desde ese día cabizbajo y enfermo dice haber visto los ojos verdes de una mujer hasta que una noche regresa al lugar y ve a una bellísima dama entre las rocas que le llama... El miserere se desarrolla en la época medieval, durante la noche de Jueves Santo, en la célebre abadía navarra de Fitero, en las ruinas del monasterio. Además se cree que esta leyenda está inspirada en el monasterio de yerga Autol. Es

  • El monte de las ánimas

    10/09/2010 Duración: 52min

    Para componer esta leyenda, una de las más conocidas de Gustavo Adolfo Bécquer, poeta y narrador del Romanticismo tardío, el autor toma una historia popular que ha escuchado a las gentes de Soria. Es la del monte de las ánimas y que cuenta el protagonista a su adorada Beatriz la misma tarde del día de Todos los Santos, fecha en la que era costumbre hacer regalos. Alonso, que está enamorado de Beatriz y teme perderla cuando vuelva a la corte francesa de donde ha venido, le ofrece como presente una joya. Ésta, maliciosamente, juega con sus sentimientos y le reta a que vaya esa noche de difuntos a recoger una banda azul que ha perdido en el monte y, si así lo hace, se la regalará. Alonso se resiste en un principio, y le dice que cualquier otra noche iría pero no esa en la que las ánimas salen de sus tumbas. Sin embargo, y ante la sonrisa y la ironía de su prima, decide aventurarse por el monte en la noche de ánimas. También se incluye la adaptación radiofónica de otro relato de Bécquer, La cueva de la mora.

  • La cruz del diablo

    07/09/2010 Duración: 53min

    La cruz del diablo nos relata una serie de extraños acontecimientos en las estribaciones de los Pirineos, más precisamente en La cruz del diablo de Bellver de Cerdaña. Aquí, Bécquer vuelve a extraer un motivo del clásico folclore, adaptándolo a la narrativa fantástica pero sin perder su escenario real. En La cruz del diablo se fusionan las leyendas medievales del caballero demoníaco, el ermitaño, y el pueblo, que, como en todas las épocas, es el destinatario de la crueldad de los poderosos. Autor: Gustavo Adolfo Bécquer Año de publicación: (La cruz del diablo) 1860, La Crónica de Ambos Mundos Fecha de emisión: 23 Julio 2001

  • Lázaro (2ª y última Parte)

    03/09/2010 Duración: 54min

    La literatura clásica rusa está repleta de relatos angustiosos, no exentos de grandes dosis de miedo, misterio y horror. Uno de los escritores más destacados fue Leoníd Nikoláievich Andréiev, autor de cuentos y dramas en los que evoca un estado de ánimo desesperado y un profundo pesimismo, entre los que destacan El abismo que también fue adaptado radiofónicamente por Historias. Lázaro es otra de sus obras maestras, donde se nos da a conocer los misteriosos hechos que propician la vuelta a la vida del joven Lázaro. También se ofrece la adaptación del relato corto El sueño de O. Henry (seudónimo del escritor, periodista, farmacéutico y cuentista estadounidense William Sydney Porter) donde somos conscientes de la tremenda pesadilla de Murray, salpicada de muerte y horror. Por último se ofrece En el camino de Brighton de Richard Middleton; cuentista, poeta y ensayista inglés nacido en 1882, fue la personificación poética del estereotipo romántico, un bohemio que apenas vivía de lo que le reportaba la venta d

  • Lázaro (1ª Parte)

    01/09/2010 Duración: 52min

    La literatura clásica rusa está repleta de relatos angustiosos, no exentos de grandes dosis de miedo, misterio y horror. Uno de los escritores más destacados fue Leoníd Nikoláievich Andréiev, autor de cuentos y dramas en los que evoca un estado de ánimo desesperado y un profundo pesimismo, entre los que destacan El abismo que también fue adaptado radiofónicamente por Historias. Lázaro es otra de sus obras maestras, donde se nos da a conocer los misteriosos hechos que propician la vuelta a la vida del joven Lázaro. Autor: Leoníd Nikoláievich Andréiev Año de publicación: 1906 Fecha de emisión: 11 Mayo 2003

  • La cosa (Una carretera iluminada por la luna)

    28/08/2010 Duración: 52min

    Historia de fantasmas que relata el asesinato de Julia Hetman desde tres perspectivas: Julia, su marido, y el hijo de ella. Bierce albergaba el temor de la muerte siendo, con frecuencia, la fuente de inspiración de su obra. También experimentó culpabilidad debido al alejamiento de su madre. Estos rasgos pueden haber inspirado a los eventos de este terrorífico relato. Autor: Ambrose Bierce Año de publicación: (The Moonlit Road) 1893, Can Such Things Be? Fecha de emisión: 5 Enero 2003

  • Markheim

    22/08/2010 Duración: 52min

    Es un relato muy breve sobre un motivo constante en la obra de Stevenson: el demonio como forma depurada de la presencia del mal en el mundo. Markheim, sin embargo, le mira como a un ser "que no procedía ni de la tierra ni de Dios", pero, de cualquier modo, ligado al mal. El demonio acude al asesinato cometido por Markheim, como buitre a su carroña. El protagonista de la obra rechaza la ayuda porque "No haré nada que me ligue voluntariamente al mal". El mal de Markheim, su pecado, es el de una naturaleza humana contradicha, el de un hombre, como otros, a quien la vida "lleva a rastras", porque es "el pecador que no quiere serlo". Por ello, se remite a Dios y a su juicio y echa en cara al diablo su torpeza por no leer en su alma. En realidad, este diablo parece un recaudador de culpas tasadas escrupulosamente según una precisa casuística de los actos realizados, haciendo más oficio de contable que de agente trágico, atento sólo a la dirección correcta, seguro, con buen criterio calvinista, de que la lucha

  • Estoy muerto (El caso del señor Valdemar, 2ª y última Parte)

    20/08/2010 Duración: 53min

    Los relatos de Poe son muy importantes porque sientan la base del cuento moderno: su estructura debe estar encaminada hacia un final sorprendente que impacte al lector. Además, su narrativa se caracteriza por recrear situaciones y ambientes de misterio y horror, por los elementos fantásticos y por la irrupción del suspense como fundamento de la literatura policiaca y detectivesca. En este cuento aparece con fuerza un elemento sobrenatural para potenciar el misterio y el horror. En él se relata la historia de un experimento científico de hipnosis, aplicado al señor Valdemar, que está moribundo. En su lecho de muerte es hipnotizado, y se mantiene en estado de hipnosis durante siete meses, de manera que su muerte se pospone durante este tiempo. Un día deciden despertar al hipnotizado... Autor: Edgar Allan Poe Año de publicación: (The Facts of M. Waldemar's Case) 1845, American Review Fecha de emisión: 6 Abril 1998

  • Estoy vivo (El caso del señor Valdemar, 1ª Parte)

    19/08/2010 Duración: 53min

    Los relatos de Poe son muy importantes porque sientan la base del cuento moderno: su estructura debe estar encaminada hacia un final sorprendente que impacte al lector. Además, su narrativa se caracteriza por recrear situaciones y ambientes de misterio y horror, por los elementos fantásticos y por la irrupción del suspense como fundamento de la literatura policiaca y detectivesca. En este cuento aparece con fuerza un elemento sobrenatural para potenciar el misterio y el horror. En él se relata la historia de un experimento científico de hipnosis, aplicado al señor Valdemar, que está moribundo. En su lecho de muerte es hipnotizado, y se mantiene en estado de hipnosis durante siete meses, de manera que su muerte se pospone durante este tiempo. Un día deciden despertar al hipnotizado... Autor: Edgar Allan Poe Año de publicación: (The Facts of M. Waldemar's Case) 1845, American Review Fecha de emisión: 30 Marzo 1998

  • Promoción de Historias en Radio Nacional

    18/08/2010 Duración: 47s

    Cuña de la promoción del programa Historias en Radio Nacional de España emitida unos años antes de su desaparición y que os traemos en exclusiva. Además se trata de una promo muy pocas veces escuchada en la emisora pública. Autor: Radio Nacional de España Fecha de emisión: Sin clasificar

  • Vive (Ligeia, 2ª y última Parte)

    16/08/2010 Duración: 54min

    Poe es considerado uno de los más grandes maestros del suspense, eso ya no hay quien lo dude. En este breve relato logra construir una atmósfera de suspense cómo sólo él puede hacerlo, cargando además la historia con una continua sensación de horror. Las descripciones de su amada están teñidas de un dejo negro. En la descripción misma de Ligeia, su amada, ya nos transmite esa sensación que no deja disfrutar del todo y que, de a poco, nos va preparando para ese gran final. Este cuento es una muestra más del dominio que Poe tiene sobre la escritura. Cuando hace la descripción de los escenarios o cuando describe la belleza de Ligeia, está todo confabulando con la historia en sí. La frase que cita a lo largo del cuento, es en sí la razón y clave del cuento, la creencia de que la muerte, no es otra cosa que la flaqueza de la débil voluntad. Autor: Edgar Allan Poe Año de publicación: (Ligeia) 1838, American Museum of Science, Literature and the Arts Fecha de emisión: 20 Abril 1998

  • Ojos negros (Ligeia, 1ª Parte)

    14/08/2010 Duración: 54min

    Poe es considerado uno de los más grandes maestros del suspense, eso ya no hay quien lo dude. En este breve relato logra construir una atmósfera de suspense cómo sólo él puede hacerlo, cargando además la historia con una continua sensación de horror. Las descripciones de su amada están teñidas de un dejo negro. En la descripción misma de Ligeia, su amada, ya nos transmite esa sensación que no deja disfrutar del todo y que, de a poco, nos va preparando para ese gran final. Este cuento es una muestra más del dominio que Poe tiene sobre la escritura. Cuando hace la descripción de los escenarios o cuando describe la belleza de Ligeia, está todo confabulando con la historia en sí. La frase que cita a lo largo del cuento, es en sí la razón y clave del cuento, la creencia de que la muerte, no es otra cosa que la flaqueza de la débil voluntad. Autor: Edgar Allan Poe Año de publicación: (Ligeia) 1838, American Museum of Science, Literature and the Arts Fecha de emisión: 13 Abril 1998

  • El barril de amontillado y Morella

    11/08/2010 Duración: 53min

    La suerte de Ugolino, la visión de tanta mazmorra donde se consumó la venganza del que sacrifica el espectáculo del sufrimiento del enemigo, sustituyéndolo por la imaginación de la agonía infinitamente más cruel, dan a El barril de amontillado su fuerza irresistible. Y también la brillante técnica narrativa, el diálogo incisivo, seco, la presencia del carnaval en esa comedia monstruosa de desquite y sadismo. Morella constituye la primera expresión de uno de los temas capitales de la narrativa de Poe, que alcanzará la perfección en Ligeia. Poe tenía alta estima por Morella, y en una carta de 1835 escribe: "El último cuento que he escrito se llama Morella, y es el mejor que he compuesto", opinión que luego traspasaría a Ligeia. Autor: Edgar Allan Poe Año de publicación: (The Cask of Amontillado) 1846, Godey's Lady's Book. (Morella) 1835, Southern Literary Messenger Fecha de emisión: 19 Abril 1999

  • Berenice y La máscara de la Muerte Roja

    08/08/2010 Duración: 54min

    Berenice, uno de los primeros cuentos de Poe e incluso hay quien lo cree el primero, se basa en la relación de dos personajes antagónicos, Egaeus y la propia Berenice; él enfermizo y estudioso, ella pletórica y extrovertida. A través de Egaeus asistimos a su monomanía, una enfermedad que le obliga a quedarse obsesionado por las cosas más pequeñas e insignificantes durante largas temporadas. Y la belleza de Berenice constituirá una de estas nuevas monomanías para el protagonista, concretamente sus dientes blancos e inmaculados. El desenlace apenas ofrece detalles, sólo una nube de sugerencias, esa caja, esas 32 piezas blancas, pero enseguida, retrotrayéndonos con la imaginación a lo que pudo haber pasado, podemos reconstruir la violencia que ejercerá Egaeus en Berenice para poseer esa belleza o quizá para arrebatársela. La máscara de la Muerte Roja narra la historia de Próspero, un príncipe que abandona su pueblo, amenazado por la peste y se construye un palacio amurallado para protegerse del exterior. Su vi

  • El corazón delator, Silencio y El retrato oval

    06/08/2010 Duración: 53min

    La historia de El corazón delator presenta a un narrador anónimo obsesionado con el ojo enfermo (que llama "ojo de buitre") de un anciano con el cual convive. Finalmente decide asesinarlo. El crimen es estudiado cuidadosamente y, tras ser perpetrado, el cadáver es despedazado y escondido bajo las tablas del suelo de la casa. No se sabe cuál es la relación entre víctima y asesino. Se ha sugerido que el anciano representa en el cuento a la figura paterna, y que su "ojo de buitre" puede sugerir algún secreto inconfesable. La ambigüedad y la falta de detalles acerca de los dos personajes principales están en agudo contraste con el detallismo con que se recrea el crimen. Silencio es un relato fantástico que pertenece a los relatos filosóficos de Edgar Allan Poe, quien, como todo hombre sensato, ha tomado esta rama del saber como una variante de la literatura fantástica. El retrato oval es un relato corto cuyo título originariamente fue La vida en la Muerte. Este texto, que puede ubicarse en la serie dedicada a l

  • El péndulo (El pozo y el péndulo, 2ª y última Parte)

    04/08/2010 Duración: 54min

    Poe intenta descifrar el origen de sus sueños. En el sueño que sirve de semilla para este relato, el escritor se ocupa de la muerte y la oscuridad que él cree que hay después de ella. Pero el relato gira entorno al encarcelamiento de un hombre en una sala oscura (quiza una analogía con los sueños que tiene) y los padecimientos que sufre hasta que el protagonista del sueño es liberado justo antes de morir. En el relato Poe nos describe la tortura a la que ese hombre es sometido por la inquisición española, asediado por las ratas en un pozo oscuro y un péndulo que amenaza con partirle en dos. Tal vez, de este relato se pueda inferir el hecho de que Poe viera en la Revolución Francesa y el imperialismo Napoleónico la superación del radicalismo. Autor: Edgar Allan Poe Año de publicación: (The Pit and the Pendulum) 1842, The Gift: A Christmas and New Year's Present for 1843 Fecha de emisión: 5 Mayo 1998

  • El pozo (El pozo y el péndulo, 1ª Parte)

    02/08/2010 Duración: 53min

    Poe intenta descifrar el origen de sus sueños. En el sueño que sirve de semilla para este relato, el escritor se ocupa de la muerte y la oscuridad que él cree que hay después de ella. Pero el relato gira entorno al encarcelamiento de un hombre en una sala oscura (quiza una analogía con los sueños que tiene) y los padecimientos que sufre hasta que el protagonista del sueño es liberado justo antes de morir. En el relato Poe nos describe la tortura a la que ese hombre es sometido por la inquisición española, asediado por las ratas en un pozo oscuro y un péndulo que amenaza con partirle en dos. Tal vez, de este relato se pueda inferir el hecho de que Poe viera en la Revolución Francesa y el imperialismo Napoleónico la superación del radicalismo. Autor: Edgar Allan Poe Año de publicación: (The Pit and the Pendulum) 1842, The Gift: A Christmas and New Year's Present for 1843 Fecha de emisión: 27 Abril 1998

  • Detrás de la puerta (La Casa Usher, 2ª y última Parte)

    01/08/2010 Duración: 53min

    Un joven caballero es invitado al viejo caserón de un amigo de la infancia, Roderick Usher, artista enfermizo y excéntrico que vive completamente recluido en compañía de su hermana, Lady Madeline, también delicada de salud. Usher vive presa de una enfermedad indefinible, lo que hace a todos temer por su vida. La que acaba muriendo es su hermana. Sus restos mortales son depositados en una cripta, pero no tardan en producirse terribles acontecimientos que desembocarán en un trágico final. Se cuenta entre las más complejas -si cabe tal expresión tratándose de Poe- historias de su autor, y no sólo atendiendo a las muchas interpretaciones literarias y psicológicas que de ella cabe extraer (ha sido objeto de decenas de estudios desde todos los puntos de vista) sino, como se indica, debido a sus excesos, literarios (su intenso barroquismo, su eficaz retórica anticuada) y de todo tipo, como la fantástica recreación de efectos que se logra al combinar, alucinógena y metafóricamente, las figuras estilísticas con proc

página 6 de 8