Sinopsis
Ciencia para escuchar
Episodios
-
¿Autómatas genéticos?
11/10/2021¿Qué podemos decir hoy sobre la influencia de los genes en el comportamiento, en particular en el comportamiento agresivo? Los estudios que se han producido en las últimas dos décadas han dejado claro que existen numerosas variantes de genes que afectan al comportamiento agresivo, y también al comportamiento suicida, que no deja de ser una agresión contra uno mismo. Sin embargo, no existe un único gen de la agresión ¿Cuáles son los genes más importantes? Aquellos que fabrican proteínas relacionadas con la comunicación a las neuronas entre sí. Los estudios también han demostrado que los genes no actúan solos, además intervienen otros genes y el ambiente. Un ambiente cruel y estresante puede exacerbar un comportamiento agresivo y determinadas mutaciones podrán afectar al comportamiento dependiendo de qué otras variantes de genes las acompañen.
-
Antenafobia
04/10/2021Los efectos sobre la salud de la radiación utilizada en telefonía móvil es un tema que no solo no nos ha abandonado desde que surgió, hacia finales del pasado siglo, sino que ha ido tal vez aumentando en importancia. A principios de 2002, una noticia relativa a alarmantes casos de cáncer infantil en el colegio García Quintana de Valladolid, algunos lo atribuyeron a la presencia de antenas de telefonía móvil en los alrededores del colegio, lo que desató las alarmas. Ya entonces Jorge Laborda escribía un artículo sobre el tema y ahora se pregunta: ¿Qué hemos averiguado hoy sobre los efectos de la radiación electromagnética usada en telefonía móvil? Una reciente revisión, publicada en marzo de 2021, de los 107 últimos estudios realizados sobre este asunto indica que no se ha podido encontrar evidencia rigurosa que muestre efectos perniciosos de este tipo de radiación.
-
Recambios celulares
27/09/2021Al principio del siglo XXI, el tema de la terapia de enfermedades degenerativas con células madre levantaba apasionados debates, no solo sobre la ciencia que la sustentaba, sino también sobre la ética de su uso. Durante estas dos décadas no se han producido avances rompedores. La única terapia aprobada para su uso por las autoridades sanitarias, en 2016, es el trasplante de células madre hematopoyéticas, que pueden provenir de la sangre, de la médula ósea o del cordón umbilical. El uso de células madre se ha estudiado también para reparar el daño producido en el corazón tras un infarto de miocardio, o para acelerar la cicatrización de fístulas resistentes a otros tratamientos. Sin embargo, no hay todavía una terapia basada en células madre que permita curar o paliar otras enfermedades como la diabetes de tipo 1, la enfermedad de Parkinson o la de Alzheimer. Hoy, la terapia con células madre aún no ha cumplido lo que prometía hace dos décadas.
-
Vivir de hambre.
19/09/2021¿A quién no le gustaría seguir siendo joven, no envejecer jamás, no morir nunca? La ciencia también desea prometer la vida, si no eterna, sí lo más larga y feliz posible. Hace veinte años el tema de la investigación sobre el envejecimiento estaba de moda, y continúa estándolo en buena medida hoy. Es un tema que, curiosamente, parece envejecer muy poco. En particular, se sigue investigando sobre la relación entre la ingesta de calorías y la longevidad de animales y humanos. Un reciente artículo publicado en abril de 2021 revela un gen que permite la fabricación de un enzima, llamado ADN metiltransferasa 3.1, que controla el funcionamiento de genes que regulan la relación entre la ingesta de calorías, la longevidad y la fertilidad.
-
La puerta de la contracepción masculina.
12/09/2021Mientras las mujeres disponen de un número considerable de estrategias físicas o químicas para evitar la concepción, hoy por hoy, los hombres que no quieran pasar por el quirófano para una vasectomía tienen que conformarse con una simple estrategia física: el uso de preservativos, o condones. Esto lo decía hace casi 20 años y entonces hablaba de la contracepción masculina albergando esperanzas que no se han convertido, por el momento, en realidad. Seguimos esperando una píldora anticonceptiva masculina eficaz. La investigación en la actualidad se centra en dos estrategias: la hormonal y la no hormonal. La hormonal sigue intentando modificar la acción de la testosterona. Respecto a la investigación no hormonal, se están investigando dos técnicas prometedoras: la inhibición guiada reversible del esperma y el taponado físico del vaso deferente. Siendo optimistas, como ya es habitual afirmar, habrá que esperar aún varios años para poder adquirir una píldora contraceptiva masculina en las farmacias.
-
Marihuana y Salud.
05/09/2021Esta semana vamos a adentrarnos por el mundo de la marihuana, probablemente la droga más antigua utilizada por la Humanidad, y una de las más utilizadas en la actualidad, ya que, según la ONU, alrededor del 3% de la población mundial adulta consume esta droga. Al margen de su uso recreativo, hace alrededor de dos décadas, ya se debatía sobre el asunto de si era o no conveniente legalizar el empleo de la marihuana con fines terapéuticos. El debate, por increíble que pueda parecer, tenía en cuenta un aspecto aún novedoso por aquellos tiempos: la evidencia científica. Durante los últimos 20 años la investigación sobre los cannabinoides y los receptores de estos ha sido importante y se han descubierto multitud de cosas sobre ellos. Esos avances del conocimiento han permitido conseguir evidencia que ha ayudado a la progresiva legalización del empleo de marihuana y cannabinoides con fines terapéuticos. No obstante, nada parece estar aún suficientemente claro con respecto a este uso terapéutico de los cannabinoides
-
Nanobióticos.
29/08/2021La investigación sobre los antibióticos formados por unos pocos aminoácidos, los llamados péptidos antibacterianos, ha conseguido aislar de la naturaleza, de plantas, insectos, crustáceos, animales e incluso el ser humano varios miles de péptidos con actividad antibiótica. Esta clase de moléculas despertó grandes esperanzas hace dos décadas porque se pensó que podrían impedir para siempre que las bacterias desarrollaran resistencia a los antibióticos. Sin embargo, solo unos pocos han podido llegar a las farmacias y hospitales. Estos péptidos antimicrobianos han sido incluidos en bases de datos accesibles a la comunidad científica y a cualquiera que esté interesado. Por ejemplo, el banco de datos de péptidos antimicrobianos de la Universidad de Nebraska, USA, contiene 3.273 péptidos, aislados de los seis reinos diferentes en los que se agrupan los seres vivos, que te recuerdo son: bacterias, arqueas, protistas, hongos, plantas y animales.
-
El tercer Ojo
22/08/2021Hace dos décadas, investigadores de la Universidad de Wisconsin Madison, en los Estados Unidos, desarrollaron un sistema que traducía las imágenes captadas por una cámara a una serie de pulsos eléctricos que estimulan los receptores del tacto en la lengua. Los individuos ciegos que probaron este mecanismo dijeron que pronto perdían la sensación en la lengua y comenzaban a percibir las estimulaciones eléctricas como formas en el espacio. La lengua se convertía así en un ojo de recambio. Actualmente, aquella investigación se ha hecho realidad en un dispositivo, denominado Brainport, que consiste en una cámara miniatura que se lleva sobre la parte frontal de una especie de diadema que se coloca sobre la frente que contiene 400 electrodos y transforma las imágenes en 400 píxeles en escala de grises.
-
La Luna y la Civilización
12/08/2021El problema del origen de la Luna y de la influencia de ésta en la evolución de la vida, y sobre todo de la inteligencia, sobre la Tierra ha sido uno de los temas más interesantes para Jorge Laborda, de hecho escribió un libro titulado “Una Luna Una Civilización, porqué la luna nos dice que estamos solos en el universo”. El libro fue publicado en 2010, pero la idea principal ya se reflejaba en un artículo publicado en 2001. El origen de la Luna no estaba ni mucho menos completamente esclarecido en aquellas fechas y quedaban importantes flecos que resolver para finalmente aceptar con confianza la idea del gran impacto como originen del sistema Tierra-Luna. ¿Qué se ha aportado al tema durante los 20 años transcurridos desde entonces? Jorge Laborda lo explica en este capítulo de Quilo de Ciencia.
-
Cruella Legionella
02/08/2021Un brote de epidémico de Legionella sucedió en Murcia en el año 2001 motivó un artículo de Jorge Laborda que hoy cobra rabiosa actualidad. La investigación sobre Legionella se mantiene en unos buenos niveles desde que esta bacteria se identificó en el brote de la convención de legionarios, en 1976. En todo el mundo se han producido brotes que han causado muertos porque las fuentes donde pueden localizarse las Legionellas son muy variopintas. Se ha documentado su presencia en torres de aire acondicionado (que fue el origen del brote de Murcia), piscinas, duchas, máquinas de hacer hielo, refrigeradores y armarios refrigerados, spas, manantiales de aguas termales, equipo dental no debidamente esterilizado, e incluso el líquido para limpiar el parabrisas de los automóviles. Ahora, un descubrimiento publicado en Julio de 2021 revela un comportamiento consensuado de las bacterias llamado “sensor de quorum” que abre las puertas al desarrollo de nuevos antibióticos contra esta terrible bacteria.
-
El sabor del tacto, el tacto del sonido, el sonido del color.
25/07/2021Esta semana nos adentramos de nuevo en un tema que creo aún no es comprendido del todo por la ciencia. Se trata de la sinestesia. Esta es una condición en la que los sentidos pueden interpretar informaciones del mundo exterior como si procedieran de un estímulo destinado a otro sentido. Por ejemplo, un color puede evocar un sabor determinado, o viceversa, o la percepción de un sonido puede evocar la aparente percepción de colores asociados. ¿Por qué cada uno de nuestros sentidos proporciona una cualidad diferente a nuestra percepción? ¿Podría ser de manera diferente? ¿Hubiera podido la evolución generar un sentido de la vista que nos proporcionara una cualidad sonora en lugar de visual? ¿En dónde reside de hecho la cualidad de lo que percibimos? Hace veinte años, ya trataba de este apasionante tema ¿Qué ha sucedido con la investigación sobre la sinestesia desde entonces? Hoy lo contamos en este nuevo capítulo de Quilo de Ciencia.
-
Ternera Invernadero.
18/07/2021Hoy vamos a retomar un tema que ese ha puesto de actualidad gracias a una campaña para limitar el consumo de carne. De este tema hablé en febrero del año 2009. Decía entonces que los estudios realizados indicaban que, según el método de producción, cada kg de ternera resulta en la liberación a la atmósfera de entre 140 y 260 gramos, de metano, un gas incoloro 23 veces más opaco para la radiación infrarroja que el CO2. ¿Cómo esta la situación hoy? ¿Qué nuevos conocimientos tenemos hoy sobre estos asuntos? No cabe ya duda de que el consumo excesivo de carne impacta negativamente sobre la salud media de las personas y aumenta el riesgo de cáncer y de enfermedades cardiovasculares. Al igual que ha sucedido con el CO2, que ha aumentado de unas 290 ppm a principios de siglo XX a cerca de 415 pm hoy, la cantidad de metano en la atmosfera ha aumentado de las 722 partes por millón antes de la revolución industrial, a las 1892 ppm en 2020. Obviamente este incremento no se debe solo a la ganadería intensiva, pero est
-
Tecnología contra la mentira.
08/07/2021Seguro que la mayoría de vosotros habéis mentido alguna vez y seguro, también, que te han mentido en más de una ocasión. Si hubieras podido averiguar que ese alguien te mentía es posible que tu vida hoy fuera muy diferente. Por otra parte, ahora, con las redes sociales, tenemos que hacer frente a una explosión de mentiras sociales. Los bulos y mentiras se extienden por nuestros móviles más rápidamente que cualquier virus ¿Por qué existe la mentira? ¿Por qué esta sobrevive a pesar de nuestros esfuerzos de luchar contra ella? El junio de 2001 abordaba este tema por primera vez ¿En qué situación se encuentra la tecnología anti-mentira hoy? Jorge Laborda lo cuenta en este programa.
-
Vacunas contra el cáncer.
02/07/2021Esta semana tratamos de un tema que sigue siendo parte de la actualidad científica. Las vacunas, en este caso contra el cáncer. Comenzaré aclarando que, en realidad, en este caso no se trata de vacunas preventivas, como la que se está administrando hoy a buena parte del mundo contar la COVID-19, sino de vacunas curativas. Las llamadas vacunas contra el cáncer no lo previenen, sino que intentan curarlo, en particular en aquellos casos en los que otro tipo de terapias, como la cirugía, la radio y la quimioterapia, no resultan eficaces o no pueden aplicarse a un paciente o un tipo de cáncer concreto. Hace ahora veinte años hablaba por primera vez del desarrollo experimental de una de estas vacunas antitumorales. Vamos a ver en qué consistía y si la estrategia utilizada para desarrollarla ha tenido o no éxito en la lucha contra el cáncer.
-
Fumando espero la muerte que acelero.
25/06/2021El título de esta entrada está inspirado por la canción interpretada por Sara Montiel titulada Fumando Espero, en la película el Último Cuplé, estrenada en 1957. No sé si llover habrá llovido, pero fumar, os aseguro que se ha fumado desde entonces. Y se sigue fumando. El tabaquismo continúa siendo una cuestión de actualidad. Hace dos décadas trataba por primera vez de este problema sanitario y social. Veamos cómo estaban las cosas entonces y, como ya es habitual, intentaremos analizar si se ha producido algún avance significativo para reducir el tabaquismo en el planeta Tierra, que, no obstante, sigue contando con demasiados vendedores de humo sobre su superficie.
-
Alzheimer.
17/06/2021Vamos hoy, como ya es habitual, a regresar una veintena de años en el pasado. En ese momento era la primera vez que abordaba el tema de una terrible enfermedad para la que no había cura: la enfermedad de Alzheimer. ¿Qué se sabía ya sobre esa enfermedad entonces? ¿Se ha producido algún avance significativo para mejorar su tratamiento o para prevenirla? Jorge Laborda revisa hoy lo sucedido con fármacos prometedores hace dos décadas y otros que surgieron después, incluido el más reciente de todos, Aducanumab. La conclusión es que la enfermedad de Alzheimer dista mucho de poder ser curada. No obstante, es posible prevenirla en mayor o menor grado. Hacer ejercicio físico con regularidad es la mejor manera de mantener el cerebro en buena forma. Seguir aprendiendo y educándonos a lo largo de la vida, como estás haciendo tú al escuchar estos programas es una manera probada de prevenir el deterioro cognitivo.
-
Parásitos, manipulación y lenguaje.
11/06/2021Hoy tratamos de un tema relacionado con la importancia del lenguaje como medio para parasitar nuestras mentes y cambiar nuestro comportamiento para beneficio de otros. Esto está relacionado con la importancia que los parásitos han tenido durante la evolución de todas las especies y también en la evolución del comportamiento. Hace más de dos décadas hablé de cómo los parásitos manipulan el comportamiento de sus hospedadores y de si el lenguaje es un medio para parasitar a otros en nuestra especie ¿Qué desarrollos se han producido desde entonces sobre cómo algunos parásitos manipulan el comportamiento de los seres a los que parasitan? Ahora se añade un nuevo mecanismo de manipulación denominado “manipulación de guardaespaldas”.
-
Vacunas AntiCOVID-19 Y El Pecado Original Inmunológico
03/06/2021Esta vez vamos a hacer un alto en el camino, una pequeña pausa en lo que es Quilo Vintage y voy a hablaros de un tema que probablemente os interese. Este tema es si debemos o no inyectarnos, nosotros o nuestros familiares, una segunda dosis de la misma vacuna contra el Sars-CoV-2, el famoso coronavirus, de la que nos dieron la primera, o si por el contrario es seguro y conveniente cambiar de marca. Y bien hay una serie de conocimientos de Inmunología que me gustaría explicar hoy en relación con este asunto y vamos a hablar de ellos.
-
La biología de la creatividad.
26/05/2021En febrero de 2001, abordaba el espinoso tema de la biología de la creatividad, una cualidad que consideramos exclusivamente humana, ¿de dónde procede esta cualidad tan nuestra? ¿Depende solamente de nuestro genoma y de nuestras células cerebrales? En la actualidad seguimos sin conocer a ciencia cierta qué genes son los que pueden conferir capacidades extraordinarias a ciertos seres humanos, pero lo que la ciencia ha ido descubriendo es que la inteligencia, la creatividad, y otras capacidades cognitivas humanas no dependen de uno o ni siquiera de unos pocos genes, sino de una combinación de cientos de ellos. Esto explica por qué hay tan pocas personas geniales, ya que su aparición depende de la combinación de genes que se produce en el óvulo fecundado a partir de los genes de sus progenitores. Por eso, la genialidad es probablemente de naturaleza genética, pero no es por ello hereditaria.
-
Salmón à la transgene.
18/05/2021Hoy tratamos un tema que era polémico hace un par de décadas, sigue siendo polémico hoy, y es posible que lo siga todavía siendo dentro de otras dos décadas. Se trata de los alimentos transgénicos. En febrero de 2001 escribía un artículo sobre el primer animal transgénico que podría tal vez ser aprobado por las agencias internacionales para el consumo humano. Se trataba de un salmón que crecía a gran velocidad. Además de contar cómo se logró desarrollar dicho salmón transgénico, una información de la que no se disponía en aquellos momentos, ahora, dos décadas más tarde, nos preguntamos: ¿Qué ha sido de él? ¿Ha llegado ya a nuestras cocinas? Aunque en algunos países, como Canadá, se ha aprobado su consumo, en muchos otros, su comercialización aún no se ha producido.