Sinopsis
Ciencia para escuchar
Episodios
-
Nutrición y autodestrucción.
15/06/2023Hace algo más de veinte años Jorge Laborda comentaba, en un artículo, el asunto de la nutrición y de la inmunidad desde el punto de vista de las enfermedades autoinmunitarias, estas que son causadas por un ataque del sistema inmunitario a nuestros propio órganos y tejidos, a los que, de buenas a primeras, identifican ahora como enemigos que hay que erradicar ¿Puede un mal estado nutritivo ayudar a desencadenar alguna enfermedad autoinmunitaria? Hace cuatro lustros comenzaba a quedar claro que esto podía ser así, en particular en el caso de las personas obesas. Hoy Jorge explica lo que contaba por aquel entonces, y, como es habitual, da un breve repaso a los avances y descubrimientos sobre este asunto que se han producido en las dos últimas décadas.
-
Inmunoterapia de ARN contra el cáncer de páncreas.
07/06/2023El adenocarcinoma de páncreas es uno de los tumores más peligrosos. Este tipo de tumor supone la tercera causa principal de muerte por cáncer en los Estados Unidos y la séptima a nivel mundial. Por desgracia, su incidencia va en aumento, pero su tasa de supervivencia es pequeña, de solo el doce por ciento de los pacientes, una tasa que ha permanecido prácticamente invariable en los últimos sesenta años, y eso a pesar de los enormes avances realizados para tratar y curar otros tipos de cáncer. En este estado de cosas, investigadores del Instituto del Cáncer Sloan Kettering de Nueva York, tuvieron la idea de intentar utilizar la tecnología de las vacunas de ARN mensajero, similares a las que todos hemos recibido durante la pandemia de COVID-19, para estimular al sistema inmunitario de cada paciente con los nuevos antígenos que, por mutaciones al azar, ha ido generando su tumor particular. En un primer ensayo, estudiaron su eficacia en dieciséis pacientes de adenocarcinoma de páncreas y encontraron que la vacun
-
Del Madrid de “¡no pasarán!” a la pelagra y Francisco Grande Covián.
31/05/2023Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), Madrid sufrió un bloqueo que causó grandes carencias de abastecimiento. Ante este episodio, un grupo de científicos españoles consiguió obtener importantes contribuciones en el área de la nutrición y la neurología. Entre las contribuciones más dignas de destacar, y que hoy relatamos, se encuentra la del colungués Francisco Grande Covián (1909-1995), el cual, con un gran esfuerzo, enorme rigor y con escasos medios, efectuó varios estudios sobre las carencias nutricionales de la población madrileña que actualmente siguen siendo referencia obligada en la bibliografía científica sobre enfermedades carenciales. Fue un ávido promotor y defensor de la dieta mediterránea y realizó numerosos estudios sobre el aceite de oliva y la salud.
-
Cicatrización biotecnológica.
24/05/2023Hace veinte años ya existían prometedoras estrategias para intentar acelerar la cicatrización de las heridas o las incisiones realizadas en cirugía. La cicatrización de las heridas es fundamental para evitar infecciones. La piel es la primera barrera frente a la penetración de los microorganismos, y esa es la razón por la que su integridad es fundamental para nuestra salud. Por supuesto, impedir el flujo de sangre es importante igualmente, y de eso se encarga el complejo mecanismo de la coagulación sanguínea, que, sin embargo, no debemos confundir con el proceso de cicatrización. En las últimas dos décadas, importantes avances en biotecnología han contribuido a mejorar la cicatrización de las heridas y han ayudado a quienes han debido someterse a algún procedimiento quirúrgico.
-
Marcapasos biológicos.
17/05/2023El 7 de mayo de 2023, se publicó la noticia de que un equipo de cirujanos, cardiólogos y pediatras del hospital la Fe, en Valencia, España, habían logrado implantar con éxito por primera vez en Europa el marcapasos más pequeño del mundo en un bebé de muy corta edad y de tan solo un kilo y medio de peso. Casualmente, hace algo más de veinte años, Jorge Laborda hablaba de la posibilidad de conseguir no marcapasos electrónicos, sino marcapasos biológicos ¿Qué avances se habían logrado para alcanzar este objetivo hace veinte años? ¿En qué situación nos encontramos hoy? ¿Por qué no se ha podido emplear esta terapia biológica con el pequeño bebé que mencionaba antes? Escuchad las respuestas en este podcast.
-
Un gen para una locura
10/05/2023La locura, afortunadamente hoy denominada enfermedad mental, ha supuesto un estigma social a quienes la sufrían. Poco a poco, los perniciosos mitos sobre las enfermedades mentales han ido desapareciendo. Queda aún mucho camino por recorrer, pero llevamos ya una buena parte de él recorrido. Tal vez un hito en ese camino por desmontar los mitos sobre las enfermedades mentales lo construyó en su día hace solo 20 años, el descubrimiento de un gen implicado en la aparición de la esquizofrenia ¿Qué hemos aprendido desde entonces? Jorge Laborda nos lo cuenta hoy en este nuevo capítulo de Quilo de Ciencia.
-
La venganza de Moctezuma: Los mitos del maíz y la pelagra.
01/05/2023El maíz es un cereal cuyo cultivo se cree que comenzó en el Valle Tehuacán (México) entre 6.000 y 5.000 años a.d.C. y ha sido la base de la alimentación para la mayoría de la población mexicana. En Europa, era desconocido antes del descubrimiento de América y con gran probabilidad Cristóbal Colón lo trajo a España, desde donde se extendió a otros países mediterráneos. La introducción del maíz en Europa fue seguida de la aparición de la pelagra, enfermedad que era desconocida por los médicos europeos anteriores al siglo XVIII. Durante muchos años se consideró que el maíz, “per se” o deteriorado por un contaminante desconocido, era el causante de la pelagra. Sin embargo, en México, el maíz, tratado con cal, se consumía habitualmente y no causaba problemas de salud entre la población. Los españoles trajeron el maíz a Europa, pero se olvidaron de importar la forma de prepararlo, y consecuentemente se produjo esa “epidemia” de pelagra. Al omitir el proceso de nixtamalización, el maíz no libera la vitamina B3, que
-
Chimpanzómica.
26/04/2023Hoy abordamos el interesante asunto de qué es lo que nos hace humanos. La respuesta a esta pregunta no está todavía completamente elucidada desde el punto de vista de la ciencia. Sin embargo, esta sí tiene meridianamente claro que la respuesta debe en principio encontrarse en las diferencias genéticas entre nuestra especie y las especies que no son humanas, aunque casi puedan llegar a serlo. Me refiero a las cuatro especies de simios superiores que aún nos acompañan sobre el planeta, aunque nadie sabe si lo seguirán haciendo en el futuro inmediato: chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes. El genoma del chimpancé se publicó en 2005. El del orangután de Sumatra se publicó en 2011, el del bonobo, la especie hermana del chimpancé, en 2012, y en 2016 se obtuvo el primer borrador del genoma de una de las cuatro subespecies de gorila ¿Qué hemos aprendido al comparar esos genomas con el genoma humano? Jorge Laborda lo cuenta en este nuevo capítulo de Quilo de Ciencia.
-
Mitos sobre quesos. Los gusanos y ácaros de los quesos
18/04/2023Miguel Pocoví Mieras, catedrático de Bioquímica de la Universidad de Zaragoza, ya jubilado, nos va a adentrar hoy por el fascinante mundo de los quesos fabricados con larvas, gusanos y ácaros. En una época en la que comer insectos y otros invertebrados inusuales, como los escorpiones, se está poniendo de moda, conocer la existencia de estos quesos tal vez estimule su regulación y su consumo responsable entre a quienes no les importe comer arácnidos o insectos vivos. La Unión Europea no permite producir ni comercializar queso con larvas o gusanos, ya que no se adhiere a las normas higiénicas y sanitarias establecidas en Europa. No obstante, algunos hay, como por ejemplo, el Casu marzu cuya venta está prohibida en Italia y en toda la Unión Europea, no así su fabricación casera.
-
Un poco de nutrición e inmunidad.
11/04/2023La mala nutrición no se produce solo por un escaso aporte de calorías, sino también por una ingesta desequilibrada de nutrientes fundamentales, entre los que se encuentran las vitaminas y los minerales. De hecho, es habitual la paradoja de que la abundancia de calorías que conduce a la obesidad se encuentra frecuentemente asociada con una escasez en la ingesta de nutrientes esenciales. Quizá nos resulte familiar la idea de que la obesidad es un importante factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, como la aterosclerosis, o para la aparición de diabetes de tipo dos, causada por el desarrollo de resistencia a la acción de la insulina, pero en los últimos años se ha ido acumulando evidencia que indica que la obesidad es también un factor de riesgo para las infecciones.
-
La biología del ser o no ser.
03/04/2023El suicidio, en tanto que conducta humana, no solo depende de factores externos a la persona, de su entorno, o de lo bien o mal que le vaya la vida, sino también de factores internos, de su propia biología. De ello hablaba en el artículo que publicaba en enero de 2003. Un reciente artículo de revisión sobre el suicidio publicado en 2020, en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine revela que, por cada suicidio consumado, se producen veinte intentos de suicidio. El mismo artículo indica que alrededor de 800.000 personas mueren al año por suicidio, lo que implica que se producen 16 millones de intentos de suicidio cada año, cerca de 44.000 al día. Los hombres se suicidan unas tres veces más que las mujeres, pero son las mujeres las que más intentos de suicidio llevan a cabo. Los autores del artículo de revisión incluyen una interesante tabla en la que resumen los factores de riesgo de suicidio a lo largo de la vida.
-
La increíble biomasa menguante.
27/03/2023Un artículo en la revista Proceedings de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos, realizado por un grupo de investigadores del Instituto Weismann, en Israel, estima la biomasa de los mamíferos terrestres, a los que la especie humana pertenece. La biomasa animal es la cantidad de masa viva que suman los individuos de una especie, o de una clase de animales. Se puede suponer igual a la suma total del peso de todos los animales. Los investigadores revelan que la biomasa total de todos los mamíferos salvajes de la Tierra es de 22 megatoneladas. La biomasa estimada para los mamíferos marinos supera a la de los terrestres y se calcula en unas 40 MT. ¿Cuál es la biomasa de la Humanidad? La Humanidad, ella sola, acumula ya 390 MT de biomasa, es decir, más de seis veces la biomasa del resto de los mamíferos, terrestres y marinos, juntos. A esta enorme cantidad de biomasa hay que añadir la biomasa acumulada por los animales de granja y domésticos, que los investigadores estiman en 630 MT, o sea, más de diez vece
-
Hermano Ratón.
20/03/2023En 2002 se publicaba el primer borrador del genoma del ratón. Era un nuevo hito de la ciencia, que abría muchas esperanzadoras puertas a la biomedicina ¿Qué ha sucedido desde entonces? Un montón de cosas. Al poco de la publicación del borrador del genoma del ratón, se estableció un consorcio de centros de investigación y laboratorios, llamado Consorcio Internacional de Fenotipado del Ratón, IMPC, por sus siglas en inglés. Este consorcio internacional se propuso el ambicioso objetivo de generar ratones knockout para todos los genes de este animal, al menos para los genes que generan proteínas. En el último informe de este consorcio, que data de agosto de 2021, los científicos comunicaban que, de los estimados 25.000 genes del ratón, solo quedaban por eliminar algo menos de 3.400. Este es solamente un ejemplo de las muchas cosas que se han hecho desde entonces y que hoy comenta Jorge Laborda.
-
Los agujeros de los quesos.
13/03/2023Desde principios de siglo XX, se creía que los ojos de los quesos se formaban a través de un proceso exclusivo de fermentación, llevado a cabo por bacterias que producen anhídrido carbónico. Estos agujeros son típicos del queso suizo Emmental, que se caracteriza por contener una gran cantidad de agujeros de tamaño considerable y en forma de esferas. La explicación de que el gas anhídrido carbónico, CO2, era el único implicado en la formación de ojos en el queso suizo Emmental se consideró correcta hasta que, a mediados de los años 90 del siglo pasado, los productores de queso Emmental suizos empezaron a observar una disminución drástica de la cantidad y tamaño de los agujeros de los quesos, lo que fue motivo de una gran preocupación ¿Os imagináis un queso Emmental sin agujeros? El suceso fue objeto de una investigación científica en la que no faltaron tintes detectivescos, como hoy cuenta Miguel Pocoví en esta nueva entrega del “Quilo de mi Profe”.
-
Una molécula de múltiples usos en la defensa contra las infecciones.
04/03/2023En 1952, el pediatra Ogden Carr Bruton (1908-2003), describió la enfermedad que se dio en llamar agammaglobulinemia de Bruton, o también agammaglobulinemia ligada al cromosoma X. Como su nombre sugiere, la agammaglobulinemia se caracteriza por una ausencia casi total de inmunoglobulinas en la sangre, es decir, por una ausencia de anticuerpos. Sin anticuerpos, los pacientes de esta enfermedad genética, normalmente niños varones, muestran una importante tasa de infecciones bacterianas que pone en serio riesgo sus vidas ¿Por qué son los niños y no las niñas los más afectados por esta enfermedad? La razón es que el defecto genético que la causa se encuentra en un gen del cromosoma X. Este gen impide más que la mera producción de anticuerpos, lo que realmente imposibilita el defecto en este gen es la producción de linfocitos B. Hoy Jorge Laborda explica los últimos descubrimientos sobre esta enfermedad que demuestran que ciertas piezas de la maquinaria celular pueden tener múltiples funciones en diversos tipos de
-
Ciencia 2002.
27/02/2023Durante el año 2002 se produjeron una serie de logros y avances científicos que abrían camino a futuros conocimientos y aplicaciones que, como suele suceder, no se han cumplido o se han quedado lejos de lo que se imaginaba. Aquel año se publicaron los genomas del parásito de la malaria y el del mosquito que lo transporta, del carbunco (ántrax), del arroz y el del ratón. Hubo avances en clonación y células madre. Se logró que una persona controlara el movimiento del cursor de un ratón sobre la pantalla de un ordenador o el movimiento de un brazo mecánico, solo con el pensamiento. Conocimos a Sahelanthropus tchadensis, uno de nuestros más antiguos ancestros. La nave Mars Odissey detectó grandes depósitos de agua helada bajo la superficie de Marte. Se descubrió Quaoar, un cuerpo helado con la mitad de tamaño de Plutón. ¿Qué queda de esos avances dos décadas después? Hoy nos lo cuenta Jorge Laborda.
-
La diáspora láctea.
19/02/2023La primera evidencia de la domesticación de animales lecheros proviene de Asia Menor, Península de Anatolia, donde cabras, ovejas y vacas fueron domesticadas hace alrededor de 10.500 años. Los perfiles de edad de sacrificio del ganado del Neolítico temprano, y la presencia de proteínas lácteas residuales y lípidos en restos de recipientes de cerámica, revelaron que en Anatolia se practicaba la lechería. Antes del Mesolítico, la leche era esencialmente una toxina para los adultos porque, a diferencia de los niños, no podían producir la enzima lactasa, necesaria para descomponer el principal azúcar de la leche. Varios miles de años después, una mutación genética situada en el cromosoma 2 confería a sus poseedores la capacidad de producir lactasa y alimentarse de leche durante toda su vida. Este hecho dejó una huella duradera en Europa, donde, a diferencia de muchas regiones del mundo, la mayoría de la población ahora puede tolerar la lactosa de la leche, pero, a nivel mundial, solo el 30% de los humanos puede
-
La domesticación del lobo.
12/02/2023La investigación científica sobre el origen del perro ha sido muy intensa, a pesar de lo cual, la controversia sobre cuándo y cómo y cuántas veces sucedió su domesticación no ha sido resuelta, al contrario de lo que parecía creerse hace veinte años. Esto es lo que indican los autores de un artículo publicado en 2020 en la revista Science, y en el que los investigadores analizan los genomas de 27 perros ancestrales. De acuerdo con los datos obtenidos, los autores concluyen que hace 11.000 años al menos cinco linajes independientes de perros, que podemos asimilar a razas primitivas de estos animales, ya se habían establecido a partir de un ancestro común, lo que confirma una rica historia genética de esos animales una vez comenzaron a acompañar al ser humano.
-
Bacterias, virus y bichos de mal vivir Virus y bichos de mal vivir.
04/02/2023En tiempos en los que estamos dejando atrás esta pandemia y estamos ya comenzado a perder el miedo a los contagios, me ha parecido que podría ser interesante asomarnos al mundo de los patógenos y de las enfermedades infecciosas, en general, y analizar con tranquilidad, antes de que aparezca el SARS-CoV-3, cómo estaba la situación hace algo más de veinte años y cómo estamos en la actualidad. En noviembre de 2002 decía que había 1.415 organismos patógenos para el ser humano, actualmente no solamente parece haberse extinguido ninguno sino que hemos debido añadir al menos tres más, el SARS-CoV-1, el primer coronavirus que casi causa una catástrofe planetaria, el MERS, el segundo coronavirus que pudo causarla, y el SARS-CoV-2, el coronavirus que finalmente causó la pandemia de COVID-19. Esos 1.418 patógenos suponen mucho menos del 1% de todas las especies de microorganismos que habitan la Tierra. Es una suerte que así sea, pero ¿cuál es la razón? Hoy la explica Jorge Laborda en este podcast.
-
Las plantas cuajaleches. Coagulantes vegetales utilizados en la elaboración del queso.
31/01/2023A lo largo de la historia, los fabricantes de queso han utilizado diferentes métodos para coagular la leche. El uso de cuajaleches vegetales en la elaboración del queso tiene el origen en la antigua Grecia. Homero, siglo VIII a. C, relata en la Ilíada que el jugo de la higuera era capaz de cuajar la leche. Tanto Hipócrates en el siglo V a.C. como Aristóteles en el siglo IV a.C. comentaban el uso del látex de higo para coagular la leche. Por otra parte, en el siglo I, el agrónomo gaditano, Lucius Junius Moderatus Columella, en su tratado sobre agricultura, De Re Rustica, menciona por primera vez el uso como coagulante de flores de cardo silvestre, de las semillas de cártamo y del tomillo, alegando que el queso obtenido con estos coagulantes poseía un excelente sabor. Los elaboradores de quesos de hoy en día se sentirían perfectamente cómodos con muchos de los principios que estableció tan claramente Columella hace más de 1.900 años.