Sinopsis
Ciencia para escuchar
Episodios
-
Adelgazando en el sofá
13/04/2011Que engordemos o no depende de un correcto equilibrio entre las calorías que comemos y las que consumimos en el ejercicio o la actividad diaria. Este correcto equilibro depende de los mecanismos que responden ante las hormonas reguladoras del apetito, entre ellas la grelina. Un grupo de investigadores de la Universidad de Houston comprobó que los ratones que carecían del receptor de la grelina no engordaban con la edad. Estos estudios apuntan a la posibilidad de que, en el futuro, podamos quemar grasas sin movernos del sofá, mientras nos tomamos un helado para refrescarnos, aunque quizá no sea lo más saludable.
-
Ejercicio rejuvenecedor
05/04/2011Unos estudios, publicados por científicos estadounidenses en PNAS, concluyen que tan solo un año de ejercicio moderado tres veces por semana, aunque no cualquier ejercicio, sino precisamente el ejercicio más natural y sencillo, para el que es difícil encontrar otra excusa que no sea un sofá, afecta a nuestros cerebros de manera positiva, en particular, al hipocampo, estrechamente interconectado con el “centro del placer” (núcleo acumbens) que ejerce una importante función en la excitación sexual.
-
El curioso caso de Benjamín Ratón
28/03/2011La vida eterna en carne mortal sobre el planeta Tierra posiblemente no existe, pero los avances actuales de la ciencia comienzan a indicar que puede ser posible vivir mucho más tiempo sin envejecer, manteniéndonos siempre en la edad de nuestra preferencia, e incluso modificándola hacia adelante o hacia atrás en distintos momentos de nuestra vida. No temas, no veremos semejante hazaña biotecnológica en los próximos años, pero mucho me temo que, para bien o para mal, sí la verán quienes vivan en el próximo siglo, o incluso quienes vivan durante las décadas finales del actual. Sin duda, esto cambiará también la historia.
-
El SIDA será vencido
21/03/2011El virus del SIDA es un maestro de la mutación y rápidamente se generan variantes resistentes a los fármacos que se van produciendo. Afortunadamente, se ha comprobado que el empleo simultáneo de varios fármacos inhibidores diferentes hace muy difícil que los mutantes sean resistentes a todos a la vez. La vacuna, sin embargo, parece imposible de conseguir. Ahora, una nueva idea sugiere que podemos conseguir una vacuna anti SIDA sin necesidad de inmunizar.
-
Del agua y la Tierra.
14/03/2011Una nueva teoría, desarrollada gracias a potentes simulaciones de la formación del sistema solar por ordenador, sugiere que el agua terrestre tuvo su origen en cuerpos helados que se sitúan a una distancia similar a la de Plutón o más allá. Los planetas gigantes, Júpiter y por su hermano menor, Saturno, modificaron las órbitas de esos cuerpos y muchos de ellos fueron lanzados hacia el interior del Sistema Solar donde colisionaron con los planetas interiores cediéndoles su reserva de agua.
-
Conectómica
06/03/2011En 2011 investigadores de las universidades de California, de Minnesota y de Washington, y el hospital general de Massachusetts han comenzado a elaborar el mapa de conexiones neuronales del cerebro humano, no solo el de una persona, sino el de 1.200 adultos sanos. Por si esto fuera poco, se pretende también comparar estos datos con los datos genéticos y psicológicos recogidos para cada uno de los participantes del estudio.
-
Dinero y Felicidad; Pobreza y Adversidad
26/02/2011Dos investigadores analizan con técnicas estadísticas avanzadas las más de 450.000 respuestas de la encuesta Gallup sobre el bienestar, realizada en los Estados Unidos, y encuentran que el bienestar emocional y la satisfacción sobre la vida en general están relacionadas con el dinero de manera diferente.
-
El mundo, la mente y el color del cristal
19/02/2011Un experimento muestra cómo el cerebro humano, voluntariamente, puede aprender a filtrar la realidad y seleccionar sólo la parte de la misma que desea ver. La realidad es, tal vez, una, pero se multiplica en realidades diferentes en los cerebros de cada uno de nosotros.
-
Lavar las manos, lavar las dudas
13/02/2011Un estudio publicado en la revista Science profundiza en las consecuencias psicológicas de lavarse las manos. Los autores pretendían estudiar si lavarnos las manos, o bañarnos, logra que nos sintamos más satisfechos tras tomar una decisión. Inventaron un ingenioso experimento de psicología social en el que consiguieron que los individuos tomaran una decisión mundana, tras lo cual, la mitad se lavaron las manos y la otra mitad no, posteriormente informaron de lo satisfechos que, inconscientemente, se sentían con su decisión.
-
Un nuevo código genético
02/02/2011Muchas informaciones en una sola, un código dentro del código, ésa es la estrategia utilizada por las células del organismo a la hora de interpretar los genes. Un mismo fragmento puede ser utilizado para generar proteínas diferentes por el simple método de eliminar parte de su información manteniendo el sentido químico del código. Las células del cerebro, de músculo o de hueso deben poseer algún mecanismo preciso que elimine de un mismo gen la información necesaria para conseguir tres proteínas diferentes en cada caso. Es decir, las células deben utilizar algún código, unas reglas, para decidir qué información genética usar y cuál desechar, dependiendo de su naturaleza.
-
¿Qué mano uso?
25/01/2011Los pacientes del “síndrome de la mano extraña” no pueden controlar el movimiento de una de sus manos, que parece actuar por su cuenta. Los pacientes de este síndrome relatan que han perdido el control de una de sus manos, la cual, para ellos, es ahora controlada por un ente exterior desconocido, aunque este ente se trate, en realidad, de alguna parte de sus cerebros. Un grupo internacional de investigadores han buscado la zona del cerebro que interviene en la decisión sobre la mano a utilizar en una determinada tarea.
-
El extraño caso de Lady Sin Miedo
18/01/2011Unos experimentos habían demostrado que el miedo, en los ratones de laboratorio, involucra la activación y el cambio en el funcionamiento de genes de las neuronas de las amígdalas. Si estas neuronas se dañaban, o se eliminaban, los ratones dejaban de comportarse como si tuvieran miedo. Las amígdalas son estructuras neuronales situadas en el interior de los lóbulos temporales de nuestros cerebros, es decir, en la zona cerebral cercana a nuestras orejas. Los humanos, al igual que los ratones y los vertebrados en general, también poseemos amígdalas ¿reside en ellas el centro del miedo? Lady “Sin Miedo” nos enseña que sí.
-
Vida animal sin oxígeno
10/01/2011Cuando la fotosíntesis comenzó, hace más de tres mil millones de años, el oxígeno que se liberaba se fue acumulando rápidamente en la atmósfera y océanos. El oxígeno resultaba muy venenoso para los organismos anaeróbicos de la época y generó la que fue quizá la primera gran extinción de la historia de la vida. Los seres vivos que sobrevivieron fueron los que aprendieron a vivir en presencia de cantidades crecientes de oxígeno. Sin embargo, otros microorganismos tuvieron la suerte, o la desgracia, de continuar viviendo en un medio sin oxígeno. Y es que el oxígeno no ha invadido, ni aún hoy, todos los nichos ecológicos de la Tierra. Por ejemplo, algunas partes del fondo marino siguen encontrándose libres de oxígeno. En estos nichos, los organismos anaeróbicos continuaron viviendo y evolucionando.
-
Misteriosa resistencia
03/01/2011La reproducción de las bacterias es tan rápida que en solo un año se han podido producir miles de generaciones, cada una ligeramente diferente de la anterior. Solo un año para las bacterias puede suponer un tiempo evolutivo similar a 250.000 años para nuestra especie. Su rápida evolución permite la generación de variantes más resistentes a la acción de un antibiótico dado. Es importante averiguar dónde se encuentra el repositorio de genes de resistencia en la comunidad bacteriana.
-
A los monos machos les gustan los camiones
19/12/2010Se ha confirmado científicamente que niños y niñas de corta edad prefieren juguetes diferentes. Unos investigadores decidieron estudiar si el hecho de escoger distintos juguetes no se revelaría también en otros animales, en particular en otros primates. Para ello, investigaron las preferencias que mostraban monos macacos rhesus jóvenes (de 1 a 4 años de edad) por juguetes típicamente masculinos o típicamente femeninos, de acuerdo a su sexo.
-
Tumores y vasos sanguíneos
11/12/2010Uno de los procedimientos de lucha contra el cáncer se basa en impedir que las células cancerosas reciban, desde la sangre, nutrientes y oxígeno y puedan así crecer. Esta estrategia intenta eliminar las células que forman los vasos sanguíneos, las cuales son también estimuladas a crecer junto a, y dentro de los tumores. Sin vasos sanguíneos que aporten oxígeno y nutrientes, ningún tipo de cáncer sólido puede vivir o crecer, como tampoco podría hacerlo ningún órgano ni célula normal. Dos estudios publicados en la revista Nature han confirmado la existencia de células de los vasos sanguíneos derivadas del propio tumor, y no de las células vasculares normales del paciente.
-
Pesca de genes con mosca
05/12/2010Una de las decepciones que la moderna genética molecular ha causado al ser humano es el conocimiento de qué éste no posee muchos más genes que una simple mosca de laboratorio. Este hecho, que supone un golpe de matamoscas mortal para nuestro ego es, sin embargo, algo de lo que podemos extraer una gran ventaja.
-
Obesidad medioambiental
28/11/2010Desde el año 1993, los científicos conocen la existencia en el medio ambiente de sustancias contaminantes que interfieren con el normal funcionamiento de algunas hormonas. Estudios llevados a cabo por investigadores españoles del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental de Barcelona, apuntan a una de esas sustancias como causante, o al menos colaboradora, de la mayor tasa de obesidad en nuestros días.
-
El nacimiento de la vida de diseño
21/11/2010En mayo de 2010 nos sobresaltaba la noticia, aparecida en las primeras páginas y titulares de medios de comunicación, de la creación, por primera vez en la historia de la humanidad, de vida artificial. Por lo visto en la prensa, y por lo oído en emisoras de radio, el avance tecnológico, que no descubrimiento científico, nos cogía a todos por sorpresa, como si hubiera sucedido de repente, tras una investigación secreta, por fin revelada a la humanidad. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. El grupo del Dr. Craig Venter, director del trabajo, lleva trabajando en este proyecto nada menos que quince años.
-
¿Por qué cuatro?
14/11/2010Hoy todo está codificado mediante unos y ceros. Sólo dos números, o dos maneras de representarlos en la superficie de un CD, o en una memoria Flash, entre otros mecanismos informáticos, permiten codificar incluso la palabra de Dios en una larga ristra de ellos. ¿Por qué el ADN no hace lo mismo? ¿Sería posible un ADN con sólo dos letras, por ejemplo, la A (1) y la T (0), para codificar los 20 aminoácidos?