Quilo De Ciencia - Cienciaes.com

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Ciencia para escuchar

Episodios

  • El mordisco del macrófago.

    25/06/2017

    Un descubrimiento inesperado viene a añadir una nueva función a una de las células estrella del sistema inmune: el macrófago. Los macrófagos, son células capaces de comer bacterias, virus y células muertas y digerirlos en su interior. En los últimos años se ha ido descubriendo que los macrófagos no solo desempeñan una función crítica para la defensa del organismo, sino también en otros importantes procesos. Ahora, investigadores de la Universidad de Washington descubren que los macrófagos median la comunicación entre dos tipos de células. El descubrimiento se produjo al estudiar la formación de las bandas del cuerpo del pez cebra, un pequeño pececillo cuyo cuerpo está cubierto de franjas de color negro y amarillo.

  • Inmunidad y calvicie

    19/06/2017

    Algunos estudios indican que unas de las células más misteriosas del sistema inmune, las llamadas linfocitos T reguladores, están relacionadas con la enfermedad llamada alopecia areata, un tipo de calvicie en la que el pelo se cae por zonas. Se cree que esta calvicie es el síntoma de un ataque autoinmune a los folículos, aunque otros mantienen que se debe a un fallo en la regeneración del folículo. En todo caso, los estudios genéticos han revelado que este tipo de alopecia está asociado a mutaciones en diversos genes que controlan la actividad de los linfocitos T. Además, si se consigue aumentar la cantidad de linfocititos T reguladores en el cuero cabelludo, la alopecia areata mejora.

  • Genes, tabaco y corazón.

    11/06/2017

    La ciencia ha confirmado que fumar está asociado al desarrollo de no menos que 17 tipos de tumores. Alrededor de seis millones de personas mueren cada año por causa del tabaco, a pesar de lo cual existen todavía más de mil millones de fumadores en el mundo. Sin embargo, el cáncer no es el único problema de salud asociado al consumo de tabaco. Otro problema muy grave es una mayor incidencia de enfermedades que afectan directamente al corazón y a la integridad de venas y arterias y, por consiguiente, a la correcta circulación de la sangre. Investigadores de la Universidad de Columbia en Nueva York han descubierto que ciertas variantes o mutaciones de un gen son las responsables de que el tabaco aumente el riesgo de enfermedad cardiovascular.

  • La domesticación del caballo

    05/06/2017

    Los estudios arqueológicos indican que la domesticación deel caballo sucedió hace unos 5.500 años, en las estepas del actual Kazajistán, por miembros de la llamada cultura Botai, que habitaba estas tierras. La fecha exacta es aún objeto de debate, pero sea cuando fuere, no hay duda de que la persona que primero pensó en la posibilidad de domesticar a un animal tan imponente como el caballo es uno de los genios anónimos de la Humanidad. Su gesta cambió nuestra historia. Ahora, un grupo de 33 investigadores, (algunos de ellos españoles) han logrado aislar el ADN y secuenciar el genoma completo de 16 restos de caballos domésticos ancestrales, extraídos de diferentes yacimientos arqueológicos localizados en o cerca de la región donde el caballo se domesticó por primera vez.

  • Doble ataque antitumoral.

    28/05/2017

    ¿Cómo es posible que no seamos capaces todavía de curar el cáncer? Los estudios han revelado que las células cancerosas desarrollan toda una panoplia de ingeniosos mecanismos para crecer y evitar ser eliminadas por el sistema inmune, o por los fármacos antitumorales. Atacar solo uno de los mecanismos de supervivencia puede no ser suficiente para bloquear el crecimiento de un tumor. Un buen ejemplo es la angiogénesis, es decir, la generación de nuevos capilares y vasos sanguíneos que llevan oxígeno y nutrientes al tumor. La angiogénesis es estimulada por dos proteínas ¿bloquearlas sería suficiente como para evitar la producción de nuevos vasos sanguíneos? Un nuevo estudio ha permitido crear un anticuerpo bioespecífico capaz de unirse a las dos proteínas y bloquear su acción.

  • Virus de la intolerancia

    21/05/2017

    Un problema grave de intolerancia alimenticia se produce frente al gluten, un conjunto de proteínas propio del trigo y de otros cereales. Algunas personas con predisposición genética generan un rechazo a los alimentos con gluten y sufre de la enfermedad celíaca. Se da la circunstancia de que los pacientes celiacos suelen poseer elevados niveles en su sangre de anticuerpos contra ciertos virus, llamados reovirus, lo que sugiere que han sido infectados por ellos. Ahora un equipo de investigadores prueba los efectos de dos tipos de reovirus en ratones y encuentran una posible conexión entre una infección vírica y el desarrollo de la enfermedad. Son buenas noticias, porque esto permitirá, tal vez, desarrollar vacunas antivíricas para impedir que las personas genéticamente susceptibles desarrollen esta enfermedad celíaca.

  • La tómbola del cáncer ha sido confirmada

    14/05/2017

    ¿Cómo se producen las mutaciones que generan cáncer? Los científicos analizan la incidencia del cáncer en 69 países que representan una variedad de entornos y modos de vida muy amplios, y que engloban una población de 4.800 millones de personas. Los datos de incidencia de cáncer fueron obtenidos nada menos que de 423 bases de datos proporcionadas por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer. Se estudiaron 17 tipos de cáncer para los que existen datos sobre la frecuencia de reproducción de las células madre en los tejidos u órganos correspondientes. Los investigadores encuentran que la mayor proporción de mutaciones que causan el cáncer se producen al azar. Esto sugiere que cuantas más veces va el cántaro a la fuente (más veces se reproduce el ADN) más probabilidades tiene de romperse (más probable es que se produzcan mutaciones que causan cáncer).

  • El nacimiento de los organoides

    07/05/2017

    Un organoide es una versión miniaturizada y simplificada de un órgano que puede producirse y desarrollarse en un frasco de laboratorio. Los organoides manifiestan algunas de las características propias del tejido u órgano del que derivan. Así, por ejemplo, pueden mostrar las vellosidades propias del intestino, o incluso los pliegues del córtex cerebral. La posibilidad de que de una sola célula del cuerpo se generen varios tipos que se organizan mejor o peor en forma de pseudo-órganos se conoce desde el descubrimiento de los teratomas. Son estos un tipo de tumor, generalmente benigno, formado por varias clases celulares que generan tejidos similares a los normales, pero en lugares completamente inapropiados. Así, se han observado teratomas que contienen pelo, dientes, o huesos, o incluso materia cerebral o de los ojos. En algunos casos, los teratomas pueden adquirir la forma de quistes rellenos de un líquido en cuyo interior se desarrolla una masa celular similar a la de un feto.

  • La flora culpable

    30/04/2017

    El intestino irritable (SIR) es una enfermedad frecuente: entre un 10% y un 15% de las personas que habitan los países desarrollados la sufren. Además, las mujeres sufren de SIR con una frecuencia doble de la de los hombres, y la enfermedad es más frecuente en jóvenes que en personas de mayor edad, lo que no deja de resultar curioso. Esta enfermedad, hoy por hoy, no tiene cura, porque no se conoce su causa. Una probable causa de la enfermedad es algún tipo de desequilibrio en la flora intestinal. Investigadores de la Universidad de Ontario, en Canadá, han experimentado con ratones a los que se ha trasplantado bacterias extraídas de las heces de pacientes con SIR, y han comprobado que, efectivamente, la causa de síndrome puede ser la composición anómala de las bacterias de la flora intestinal.

  • Trastorno explosivo intermitente.

    22/04/2017

    El llamado trastorno explosivo intermitente está considerado como un trastorno del control de los impulsos que se caracteriza por explosiones de ira y agresividad desproporcionadas frente a la situación que las desencadena, como puede ser un penalti mal pitado, o que se rompa un plato. Las explosiones de ira no son premeditadas, y no persiguen propósito alguno que beneficie al que las manifiesta ¿Qué es lo que origina este impredecible comportamiento agresivo, que puede ser tanto verbal como físico, frente a situaciones sin importancia? Los estudios realizados hasta la fecha indican que se debe a un anormal metabolismo de la serotonina.

  • La inteligencia del abejorro

    16/04/2017

    Don Santiago Ramón y Cajal comparaba el sistema nervioso de los insectos con el de animales más evolucionados, al menos en apariencia, y decía que se asemejaban a un reloj de pulsera y uno de pared. El primero es una maravilla de diseño, miniaturización y precisión comparado con el segundo, y ambos cumplen perfectamente la función de dar la hora. A pesar de la visión de don Santiago, algunos argumentaban que el pequeño cerebro de los insectos era incapaz de aprender y funcionaba por instinto. Ahora, un experimento con abejorros, realizado por investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres, demuestra que estos insectos no solo tienen un cerebro capaz de aprender, sino que poseen una inteligencia hasta ahora insospechada.

  • Meditación ratonil inducida por láser

    09/04/2017

    Recientemente, los supuestos efectos de la meditación se han estudiado de manera científica para comprobar si son reales o no. Y bien, los estudios realizados hasta ahora indican que, en efecto, lo son. Se ha demostrado que un mes de meditación integrada cuerpo-mente reduce la ansiedad y los niveles en sangre de cortisol (la hormona del estrés), incrementa la actividad de un área del cerebro, el córtex anterior cingulado (CAC), e incluso modifica la materia blanca (es decir, las comunicaciones neuronales) en las zonas que rodean el CAC. Ahora, una nueva investigación permite inducir la meditación en ratones de laboratorio con láser.

  • Reprogramación celular antidiabética

    02/04/2017

    La insulina es una hormona, fabricada por el páncreas, que permite que las células consuman la glucosa de los alimentos. Si las células productoras de insulina no existen o no funcionan correctamente, la persona es incapaz de generar la hormona y se convierte en diabética. Se estima que, en 2015, alrededor de 415 millones de personas eran diabéticas. Una de las estrategias que se ha investigado para intentar generar nuevas células pancreáticas productoras de insulina ha sido la manipulación de las células madre de modo que estas se desarrollen hacia ese tipo de células adultas. Otra posibilidad es la manipulación de células adultas. Ahora, investigadores del Centro Max Delbrück de Medicina Molecular estudian una proteína que podría convertir células del hígado en pancreáticas productoras de insulina.

  • Guerra por los antioxidantes

    26/03/2017

    Las defensas de nuestro cuerpo poseen células que se comen a las bacterias (fagocitos) y otras células que generan anticuerpos contra ellas, los cuales se unen a su superficie y las neutralizan. Sin embargo, resulta más sorprendente saber que los fagocitos no solo se comen a las bacterias, sino que producen una serie de moléculas superoxidantes que las atacan y las matan. Ante la presencia de estos compuestos dañinos, las bacterias se defienden generando enzimas, como la superóxido dismutasa, que los inactivan, pero esas enzimas, para funcionar, necesitan incorporar un átomo de manganeso. Por esta razón, la guerra por el control del manganeso es un aspecto fundamental para la defensa antibacteriana. Eso se pensaba hasta ahora, pero una nueva investigación revela que ciertas bacterias tienen otro mecanismo de defensa, desconocido hasta ahora, que las hace más resistentes a la falta de manganeso.

  • Genética de las diferencias de inteligencia

    19/03/2017

    Un hecho muy sorprendente revelado por los estudios sobre la inteligencia es que el nivel de inteligencia de las parejas muestra una fuerte correlación positiva. De hecho, las parejas coinciden más en su nivel de inteligencia que en otros rasgos de la personalidad. Así, el nivel de correlación para la inteligencia es del 40%, mientras que el de la altura y el peso es solo del 20% y el de la personalidad general, de solo un 10%. Puesto que la inteligencia es un rasgo que se selecciona positivamente para formar parejas, lo más probable es que los hijos de mujeres inteligentes tengan también padres inteligentes. Puesto que la influencia de los genes sobre la inteligencia es muy elevada, como ya hemos dicho, esto quiere decir que estos niños tendrán una inteligencia superior a la media. El fenómeno contrario sucederá con los hijos de padres menos inteligentes.

  • Huevos, dientes y la extinción de los dinosaurios

    12/03/2017

    ¿Qué periodo de incubación tenían los huevos de los dinosauros? Esta cuestión se ha considerado hasta hace poco imposible de responder. Sin embargo, recientemente se ha descubierto un método alternativo para calcular el periodo de incubación, o de embarazo, de cualquier animal que nazca con dientes. Se trata de contar el número de las llamadas líneas de Ebner en los dientes del embrión en desarrollo. Investigadores de las universidades de Florida (USA) y de Cálgari (Canadá), estudian los embriones fósiles de dos especies de dinosaurios y, tras el análisis de sus dientes, concluyen que los ancestrales dinosaurios necesitaban tiempos de incubación similares a los de los reptiles modernos

  • Causas moleculares del síndrome premenstrual

    05/03/2017

    El síndrome premenstrual (SPM) es un conjunto de síntomas físicos y psicológicos que aparecen unos días antes de la menstruación. Se desencadena en la llamada fase lútea de la menstruación, durante la cual se produce una importante cantidad de la hormona progesterona y también de estradiol. En algunas mujeres el problema es más grave y se conoce como trastorno disfórico premenstrual (TDPM). Los síntomas incluyen una marcada irritabilidad, depresión grave, pensamientos suicidas y ansiedad severa, entre otros. Investigadores del Instituto de Salud Mental de los EE.UU han estudiado si las hormonas propias de la fase lútea afectan de manera diferente al funcionamiento de los genes de las mujeres que sufren TDPM y han descubierto que al menos 13 genes tienen un funcionamiento anómalo durante esta fase.

  • Rápida evolución antitóxica

    26/02/2017

    Poco o nada se sabe de la capacidad de adaptación de las especies a los cambios causados por el ser humano. Para adquirir más conocimiento sobre este asunto, un numeroso grupo de investigadores de varias universidades estadounidenses estudia la adaptación a condiciones de extrema toxicidad de un pequeño pez, Fundulus heteroclitus, abundante en la costa este de los Estados Unidos. Los investigadores secuenciaron los genomas de entre 43 y 50 especímenes obtenidos de ocho regiones distintas de la costa atlántica americana. Cuatro de ellas están poco contaminadas, por lo que están pobladas por peces sensibles a los contaminantes. Los resultados del estudio indican que algunas especies están adaptándose rápidamente a los cambios ambientales causados por el ser humano.

  • Una explicación matemática de la estrella más extraña.

    19/02/2017

    La estrella Boyajian (KIC 8463852), situada en la constelación del Cisne, a unos 1.400 años-luz de la Tierra, es algo más luminosa, aunque bastante más joven, que el Sol. Pero, al contrario de lo que sucede en nuestra estrella, su luminosidad varía de forma sorprendente a lo largo del tiempo. En 2011 su luminosidad cayó un 15%, después recuperó el nivel inicial y volvió a caer un 22% en 2013, para volver, de nuevo, a recuperarse. Ahora, investigadores del Departamento de Física de la Universidad de Illinois, tras analizar la distribución estadística de las variaciones de luminosidad de la estrella, han descubierto que la luminosidad de la estrella Boyajian sigue un comportamiento similar al de las avalanchas.

  • Evolución bacteriana time-lapse

    12/02/2017

    Una de las principales preocupaciones de los expertos en salud pública es el aumento de las variantes bacterianas resistentes a los antibióticos. Algunas de estas variantes son resistentes a casi la totalidad de los antibióticos conocidos, lo que las convierte en muy peligrosas. Tradicionalmente, las bacterias se estudian a partir de colonias a la que se hace crecer en laboratorio en placas de Petri. Estas placas son de pocos centímetros de diámatro pero a un grupo de profesores de las universidades de Harvard, en EE.UU. y de Haifa, en Israel, se les ocurrió fabricar una gigantesca placa de cultivo bacteriano para enseñar en tiempo real a sus estudiantes la evolución de las bacterias. Esta placa de cultivo gigante, tiene 120 × 60 × 15 cm, se ha revelado como un interesantísimo útil para estudiar la adquisición de la resistencia a los antibióticos por parte de las bacterias.

página 20 de 37