Sinopsis
El audio de las enormes entrevistas que Eduard Punset realiza en el programa REDES de La 2, a eminentes científicos de diferentes áreas del conocimiento. En su web, www.smartplanet.es, tienes los videos.
Episodios
-
Los misterios del Universo (Redes #123)
30/04/2012 Duración: 27minImagina que el Sol mide 2 centímetros de diámetro. En ese caso, la Tierra apenas mediría como una mota de polvo y Plutón sería invisible. Si colocásemos el Sol en la portería de un campo de fútbol, la Tierra estaría a unos 2 metros y Plutón, en la otra portería. Si ese campo fuera el Camp Nou, en Barcelona, ¿dónde crees que estaría Próxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro sistema solar? ¿En las graderías? ¿En el aparcamiento del estadio? ¿En otro barrio? No, estaría mucho más lejos, un poco más allá de Madrid: en Talavera de la Reina. El universo es asombroso y cuanto más sabemos de él, surgen más preguntas fascinantes. Punset viajó a Londres para charlar sobre los misterios del universo con el astrónomo y divulgador científico Stuart Clark.
-
Neurociencia: preparados para ser únicos (Redes #122)
23/04/2012 Duración: 28min«Después de charlar con los especialistas que más saben sobre la mente y el cerebro, y a medida que hurgaba en el corazón de la gente para analizar lo que les pasaba por dentro, constaté que el verdadero y único poder residía en la mente. En este programa especial, nos gustaría explorar algunos de las claves para enfrentar las grandes incertidumbres que acosan a los homínidos.» Eduard Punset Con la participación de John Bargh, psicólogo de la Universidad de Yale; John Haynes, neurocientífico del Bernstein Center Computer; Gerd Gigerenzer, psicólogo del instituto Max Plank para el desarrollo humano; Sarah J. Blakemore, neurocientífica del University College os London; Pierre Magistretti, neurobiólogo de la Escuela Politécnica de Lausanne y Michael Gazzaniga, psicólogo de la Universidad de California, Santa Barbara.
-
Reinventar el futuro: La ciudad de las Ideas (Redes #121)
16/04/2012 Duración: 29minReiniciarse, reinventarse, desaprender… pueden ser las palabras que describen la última edición de La Ciudad de las Ideas, el gran encuentro anual de mentes brillantes en Puebla, México. En una época de incertidumbre y cambios, Redes no podía dejar de asistir y llevarse para su público una buena dosis de reflexiones, de ingenio y creatividad. La Ciudad de las Ideas es uno de los mejores exponentes de esa imprescindible fusión de ciencia y el entretenimiento. En este capítulo, recogemos algunos de los innumerables instantes del festival en los que todos los asistentes sentimos la imperiosa necesidad de reinventarnos, de hacer un reset.
-
La revolución genómica: Cuando manipulemos la evolución (Redes #120)
09/04/2012 Duración: 28minLa humanidad está viviendo los primeros pasos de una revolución que traerá cambios sociales sin precedentes. El dominio de la genómica cambiará nuestras vidas y el empresario mexicano radicado en los Estados Unidos, Juan Enríquez, es una de las personas que más ha estudiado este tema, y Punset charla con él sobre cómo la revolución de la genómica afectará a las personas y a la organización de las sociedades y sobre cómo asistiremos a la modificación de nuestra propia especie.
-
Psicología evolutiva: El lenguaje está diseñado para confundirnos (Redes #119)
02/04/2012 Duración: 27minHablar de la mente humana en singular podría ser un error. Nuestra mente es una colección de módulos que surgieron a lo largo de la evolución como soluciones adaptativas a distintas situaciones. Según Robert Kurzban, psicólogo evolucionista de la Universidad de Pennsylvania y autor del libro «Why everyone (else) is a hypocrite» (por qué todos los demás son hipócritas), vivir equivocados puede no ser tan malo como parece, particularmente para una especie tan social como la nuestra. Eduard Punset aprovechó la visita de Kurzban al acontecimiento de la Ciudad de las Ideas en la localidad de Puebla, en México, para hablar en este capítulo de Redes sobre cómo funciona la mente humana.
-
Robots para saber cómo somos (Redes #118)
26/03/2012 Duración: 28minLos robots y la inteligencia artificial pueden ser herramientas magníficas para conocer la naturaleza humana. En este capítulo de Redes, Deb Roy, ingeniero informático del MIT, le explica a Punset cómo se valió de la tecnología para entender la adquisición del habla en bebés. Después de plantar cámaras y micrófonos por su casa, Roy grabó su vida familiar durante dos años para ver la evolución de su hijo recién nacido y analizar el contexto en el que aprendió a hablar. El testimonio de otros investigadores como Luc Steels, experto en robots y lenguaje, Ramón López de Mántara, director Instituto de Inteligencia Artificial del CSIC, y Eric Horvitz, jefe del equipo de investigación de Microsoft, se suman al de Roy para explicar el uso de la tecnología para saber cómo somos.
-
Redes para ampliar el conocimiento de la investigación científica (Redes #117)
19/03/2012 Duración: 27minEn 1979, cuando el profesor de medicina Robin Warren y su colega Barry Marshall descubrieron la bacteria Helicobacter pylori y que esta podía vivir en el estómago y causar úlceras, la comunidad científica pensó que estaban equivocados. Ese descubrimiento les valió el premio Nobel de medicina veinticinco años después. El reconocimiento fue también al trabajo colaborativo e interdisciplinar que ambos científicos llevaron a cabo. Punset aprovechó la visita de Warren a Madrid para hablar sobre el impacto de la Helicobacter pylori en la salud y sobre la importancia de la investigación científica en red. Además, otros expertos (Alejandro Jadad, del Center for Global Health Innovation, Salvador Casado, médico, María Sainz Martín, presidenta de la Asociación de Educación para la Salud, Stephane Berghmans, biomédico y Jorge Alcalde, director de Quo), también opinaron sobre este tema en la presentación de Caiber, una plataforma colaborativa de ámbito español en investigación clínica.
-
Los secretos de una larga vida (Redes #116)
12/03/2012 Duración: 27minPor fortuna, han retornado a La 2 los nuevos episodios de Redes (de momento, me consta que hay 11 más ya filmados). Cuando una célula cancerosa se desarrolla en nuestro organismo o cuando contraemos una enfermedad infecciosa, el sistema inmunitario trabaja para defendernos. La catedrática de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid, Mónica de la Fuente, ha descubierto que, analizando el estado del sistema inmunitario podemos predecir la longevidad que alcanzará una persona. Este análisis puede indicarnos la edad biológica de una persona, que puede variar mucho de la edad que indique su partida de nacimiento. Según le explica De la Fuente a Punset en este capítulo de Redes, podemos seguir algunos consejos básicos para alcanzar una edad biológica que nos augure muchos años de vida y, sobre todo, con buena salud.
-
Los 7 pecados de la memoria (Redes #9)
09/01/2012 Duración: 27minEsta semana han repuesto el Redes 89 (El secreto de la creatividad). Sigo subiendo episodios viejos que no estaban en formato podcast. En este ocasión, el #9. Es fácil afirmar que, sin memoria, no hay pasado. Lo revolucionario es que la neuropsicología ha descubierto que, sin memoria, tampoco hay futuro. Curiosamente, cuando imaginamos lo que viene, se activan las mismas partes del cerebro que cuando recordamos el pasado. A nadie le extraña ya que nuestra memoria no sea un fiel registro de las experiencias vividas. El cerebro crea, completa e inventa para dar coherencia al pasado. Pero lo que ahora se está demostrando es que si la memoria nos falla y nos juega malas pasadas, es para unificar mejor nuestro yo presente con el del pasado, e incluso con el del futuro. Mediante técnicas de neuroimagen y experimentos psicológicos, Daniel Schacter, profesor de psicología de la U. de Harvard y especialista en memoria y neuropsicología y autor del libro Los siete pecados de la memoria, estudia los engranajes de la m
-
Memoria y cerebro (Redes #110)
14/11/2011 Duración: 26minAntes se pensaba que las ideas, los recuerdos o los conocimientos estaban alojados en distintos módulos cerebrales. El neurocientífico español radicado en los Estados Unidos, Joaquim Fuster, fue uno de los primeros en desafiar este concepto y proponer que la memoria surge de la interconexión de la gran red que es el cerebro. En este capítulo de Redes, Punset y Fuster charlan sobre la creación de los recuerdos y sobre los distinto tipos de memoria. También desarrollamos los 12 consejos del neurocientífico Paco Mora para mantener un cerebro saludable.
-
Psicología social: Lo que importa son los demás (Redes #109)
07/11/2011 Duración: 27minEn contra de lo que se cree habitualmente, nuestros antepasados eran más violentos que nosotros. En este capítulo de Redes, volvemos a hablar del declive de la violencia con el profesor de psicología de la Universidad de Harvard, Steven Pinker. Junto con él, Eduard Punset analiza las ventajas y desventajas de tener un gobierno mundial, la relación entre la religión y la violencia, el caso particular de los Estados Unidos, la tendencia incipiente en Occidente hacia el vegetarianismo como una manera de evitar el sufrimiento de otras especies además de la nuestra, y el papel de la gestión emocional como una forma de ir a un futuro más pacífico.
-
El cerebro y su construcción de la realidad (Redes #108)
31/10/2011 Duración: 26minSolemos pensar que nuestra percepción del mundo es mucho más completa de lo que es en realidad. Sentimos que registramos lo que pasa en nuestro entorno al igual que una cámara de vídeo, pero lo que sucede es muy distinto. Eduard Punset viajó a Mallorca para entrevistar a algunos de los neurocientíficos más destacados del mundo que se habían reunido en el undécimo Congreso Internacional de Neurociencia Cognitiva. En este capítulo de Redes, Kia Nobre, neurocientífica de la Universidad de Oxford, nos explica algunos de los recursos que utiliza el cerebro para hacerse una idea de lo que sucede en su entorno.
-
Terapia génica: Genes en lugar de fármacos (Redes #107)
24/10/2011 Duración: 26minExisten algunas enfermedades minoritarias que afectan a un porcentaje muy bajo de la población y que todavía no tienen cura. La terapia génica es la gran promesa para luchar contra muchas de estas enfermedades. En este capítulo de Redes, Punset entrevista a Fátima Bosch, experta en terapia génica de la Universidad Autónoma de Barcelona. También hablamos con Mercè Pineda, neuropediatra del hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y experta en mucopolisacaridosis, un grupo de enfermedades minoritarias que afectan a niños. Además, recogemos el testimonio de familiares de enfermos para conocer de cerca cómo viven con estas enfermedades.
-
Claves para aumentar la esperanza de vida (Redes #106)
17/10/2011 Duración: 28minA principios del siglo XIX, la esperanza de vida en Suecia –la mayor del mundo en la época– era de 45 años. Pero a partir de entonces, la mortalidad infantil comenzó a disminuir y el promedio de vida en el mundo inició su despegue. En la segunda mitad del siglo XX, esa tendencia se vio reforzada al reducirse cada vez más la mortalidad de los ancianos hasta el punto que la mayoría de los niños nacidos en la actualidad en los países desarrollados llegarán a cumplir cien años. Eduard Punset ha viajado a Alemania para hablar con James Vaupel, director del Instituto Max Planck de Investigación Demográfica, y conocer los cambios profundos que esta nueva realidad implicarán para la sociedad. Según Vaupel, en el futuro, nos jubilaremos más tarde pero trabajaremos menos horas a la semana.
-
Música, emociones y neurociencia (Redes #105)
10/10/2011 Duración: 28minLa música une a las personas y desata emociones en todo el planeta. En este capítulo de Redes, el neurocientífico y profesor de psicología de la música, Stefan Koelsch, de la Freie Universität Berlin, le explicará a Punset qué dice la neurociencia sobre las emociones evocadas por la música. También analizaremos cómo el cine se aprovecha del poder de la música para dirigir a los espectadores y el cantante Manolo García nos explicará la unión que experimentan los músicos con su público en los recitales.
-
Rastrear el pasado por medio de la genética (Redes #104)
03/10/2011 Duración: 28minLos antropólogos siempre han especulado que nuestros antepasados podrían haberse cruzado con los neandertales, pero nunca consiguieron demostrarlo. Quien ha logrado esa prueba es el genetista Svante Pääbo, director del Departamento de Genética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, quien consiguió reconstruir el genoma del neandertal en el año 2010. En este capítulo de Redes, Pääbo y Carles Lalueza, investigador del Instituto de Biología Evolutiva de la Universitat Pompeu Fabra, explican cómo la genética permite reconstruir el pasado de los humanos. También hablaremos sobre los factores genéticos de la domesticación, otra de las especialidades de Pääbo.
-
Biotecnología: Rediseñaremos a los seres humanos (Redes #103)
26/09/2011 Duración: 27minFinalmente comienza la nueva temporada del gran Punset - El negocio biotecnológico ya se atreve con el ser humano. Después de probar suerte en el sector agropecuario, la biotecnología se plantea alcanzar, en breve plazo, un objetivo hasta ahora sólo vislumbrado en las piezas fantaciéntificas más visionarias. En este capítulo de Redes, Gregory Stock, especialista en prever los desarrollos de la biotecnología, explica a Punset que estamos dando los primeros pasos para manipular nuestros genes, no solo para evitar las enfermedades, sino para mejorar nuestra especie.
-
Quimioterapia: Diálogos sobre cáncer entre un paciente y su oncólogo (Redes #8)
20/09/2011 Duración: 27minUna semana más recupero un episodio antigüo de Redes, mientras continúan la reposición en La 2 (esta semana el #97 sobre nanotecnología). Recupero por tanto el #8, justo tras el proceso cancerígeno de Eduard: Eduard Punset ha tenido un tumor cancerígeno de pulmón. En el capítulo 8 de Redes, entrevistará al médico que lo ha tratado, el doctor Rafael Rosell, jefe del servicio de oncología médica del hospital German Trias i Pujol y del Instituto Catalán de Oncología y presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón. ¿Cómo funciona la quimioterapia? ¿Qué es el cáncer? ¿Qué avances ha habido en los últimos tiempos para luchar contra él? ¿Cómo enfrentan la enfermedad los pacientes, sus familiares y los medicos y enfermeras que tratan con ellos? ¿Qué papel juega la psicología al enfrentar el cáncer? ¿Qué se puede hacer para ayudar a los enfermos desde el punto de vista emocional? El testimonio de Punset, junto al de enfermeras que tratan a pacientes con cáncer en el Hospital del Mar de Barcelona y al de la psico-
-
La batalla de los sexos (Redes #7)
13/09/2011 Duración: 28minEsta semana han reemitido el episodio 94 (en portada de ivoox, jejeje), y vuelvo con otra reposición que no estaba en podcast. Una vez en marcha, hace 800 millones de años, la diferenciación de sexos marcó la evolución de dos tendencias, de dos formas de enfrentarse al mundo. Hoy, intentamos averiguar todavía hasta dónde ha influido esa división en el fondo de nuestras conductas sociales. En la London School of Economics, Helena Cronin, especializada en darwinismo y evolución humana y autora del libro The Ant and the Peacock, ha profundizado en el estudio de las diferencias entre hombres y mujeres respecto a comportamientos y capacidades. Mientras escribe un libro con sus últimas conclusiones, Punset quiso conversar con ella sobre las claves que nos da el darwinismo para comprender buena parte de nuestras reacciones, deseos y formas de vida. Además de contar con las ideas de Cronin, también hemos consultado a Arcadi Navarro, biólogo evolutivo de la Universidad Pompeu Fabra, quien nos explica cuáles son las
-
Economía conductual: somos predeciblemente irracionales (Redes #6)
06/09/2011 Duración: 27minTras unos días de chiringuit y cervecita, vuelvo a recuperar los episodios que aún no están en formato podcast, mientras llega el comienzo de la nueva temporada de Redes. Este domingo han repuesto el 93, y aquí traigo el 6. Cuando tomamos decisiones creemos que tenemos el control y hacemos elecciones racionales, pero ¿es así? ¿Tenemos realmente el control sobre nuestros actos, sobre cómo gestionamos nuestro dinero, nuestro tiempo, nuestras energías y nuestros afectos? Nos gusta pensar que sí, pero Dan Ariely, profesor de psicología del consumo del MIT y autor del libro “Las trampas del deseo“, puede demostrar que no somos tan dueños de nuestras decisiones. En un supermercado, icono de nuestras decisiones como consumidores, Ariely le explica a Eduard Punset que la economía estándar basa todos sus modelos en la presuposición de que todos sopesamos racionalmente todas las ramificaciones de cualquier potencial decisión antes de tomar decisiones. Sin embargo, la nueva rama de la economía conductual demuestra con