Sinopsis
Ciencia para escuchar
Episodios
-
Función Social de la Ciencia
25/10/2013Cómo la ciencia cambia la sociedad y a sus individuos, por qué es importante la ciencia para entender los avances técnicos actuales y mantenerlos en tiempos venideros, la necesidad de mantener y fomentar la investigación para avanzar en el conocimiento y formar personas preparadas que puedan afrontar los retos futuros y la necesidad de una comunicación clara entre los científicos y la sociedad son algunas de las cuestiones que hoy abordamos en Hablando con Científicos. Participan tres investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha: Jorge Laborda, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en Facultad de Medicina de Albacete, Fernando Cuartero, Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Escuela de Ingeniería Informática, Alberto Nájera, Profesor en el Área de radiología y medicina física, Departamento de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de Albacete y Ángel Rodríguez Lozano.
-
El Gran Telescopio Canarias. Hablamos con Carlos Álvarez.
11/10/2013Hoy les invitamos a visitar con nosotros el Gran Telescopio Canarias, el GTC, situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma. Tendremos un guía de excepción, Carlos Antonio Álvarez Iglesias, doctor en astrofísica y astrónomo de soporte del GTC. Gracias a las facilidades del Instituto de Astrofísica de Canarias, tuvimos la oportunidad de visitar el que se considera como el telescopio óptico más grande y sofisticado del mundo. Lo cierto es que estar físicamente bajo la su inmensa cúpula, acompañados por amables explicaciones del técnico José Andrés Melián, fue como vivir un sueño. Más allá de sus impresionantes dimensiones, llamó mi atención la exquisita delicadeza con la que se mueve la enorme estructura ideada para apuntar su espejo de 10,4 metros de diámetro a lejanísimos puntos del firmamento. Todo lo que allí existe es grande y, al mismo tiempo, extremadamente preciso y delicado. Un gigante con maneras de bailarina.
-
Átomo a la vista. Hablamos con Rubén Pérez.
12/09/2013Los físicos han calculado que un átomo (considerado como una esfera) tiene un diámetro que varía entre 0,1 y 0,5 nanómetros. Es una cantidad tan pequeña que necesitaríamos alrededor de un millón de átomos para cubrir el diámetro de un cabello humano. A pesar de su extrema pequeñez, los científicos han logrado ver átomos individuales gracias al Microscopio de Fuerzas Atómicas. Para comprender cómo funciona y qué se puede hacer con él, hablamos con D. Rubén Pérez, profesor en el Departamento de Física Teórica de la Materia condensada de la Universidad Autónoma de Madrid
-
Viaje entre enanas blancas y estrellas de neutrones. Hablamos con Antonio Claret.
30/07/2013Algunos científicos tienen poderes tan extraños que para sí los quisieran los más esforzados héroes que pueda crear nuestra imaginación ¿Cómo si no se puede entender que una persona equipada con lápiz, papel y unas pocas ecuaciones, incomprensibles para la mayoría de los mortales, sea capaz de ver los más íntimos secretos de la vida de las estrellas o de la formación del Universo? Antonio Claret, astrofísico teórico del Instituto de Astrofísica de Andalucía, es uno de esos pocos elegidos, es un viajero audaz que, sin moverse de su casa, acostumbra a recorrer la galaxia observando millones de estrellas que nacen, viven y mueren mostrándole sus secretos más escondidos . Estamos invitados a acompañarle a un viaje entre enanas blancas y estrellas de neutrones.
-
Agua bajo el suelo, un recurso misterioso. Hablamos con David Sanz.
16/07/2013El agua es una sustancia maravillosa que impregna el planeta Tierra y hace posible la existencia de la vida. Por cada litro de agua dulce que hay sobre la superficie terrestre, existen 100 litros bajo el suelo, formando parte de un mundo subterráneo que se acumula en acuíferos, que se filtra entre las rocas y que fluye de un lado a otro, bajo nuestros pies, sin que seamos conscientes de su existencia. El conocimiento de la abundancia de las aguas subterráneas, su distribución y sus flujos es fundamental para nuestras vidas. Entre los científicos que intentan comprender y desvelar este recurso cargado de misterio está nuestro invitado hoy en Hablando con Científicos: D. David Sanz Martínez, hidrogeólogo, investigador del grupo de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica de la Universidad de Castilla-La Mancha en el Instituto de Desarrollo Regional.
-
Complejos de platino contra el cáncer. Hablamos con Blanca Manzano
26/06/2013El platino es un metal precioso con el que se elaboran joyas de alto valor cuyas propiedades han encontrado utilidad en la industria y en la medicina. En este último campo, el platino tiene aplicaciones que van desde la elaboración de prótesis dentales hasta la lucha contra el cáncer. En 1965 se descubrió que ciertos compuestos del platino pueden interaccionar con el ADN de las células provocando su autodestrucción. Esta propiedad ha demostrado ser de gran utilidad para combatir células tumorales de varios tipos de cáncer. Doña Blanca Manzano Manrique, catedrática de Química inorgánica en la UCLM, investiga el desarrollo de nuevos complejos metálicos de platino y rutenio que puedan ser utilizados en un futuro como fármacos antitumorales.
-
Viviendo con el enemigo. Hablamos con Josefina Cano.
11/06/2013La evolución de las especies, con su mecanismo de la selección natural, produjo maravillas como la inmensa complejidad de los seres humanos. Lo hizo a partir de una multitud uniforme y monótona de individuos unicelulares. Pero dejó con ello y como una orden de cobro – el frasco de veneno guardado en un armario – la posibilidad de desarrollar y sufrir una terrible enfermedad: El cáncer. Desde Nueva York, Josefina Cano desarrolla para nosotros esta idea como carta de presentación para “Cierta Ciencia” un nuevo podcast de Cienciaes.com para hablar de historias de la biología, amarradas por la grandiosa idea de la evolución.
-
Ciervos, cuernas y osteoporosis. Hablamos con Tomás Landete
04/06/2013Las cuernas de un ciervo adulto son estructuras óseas impresionantes. Cuando están en su máximo esplendor, las defensas ramificadas suponen el 28% del peso de todo el esqueleto del animal. Lo más sorprendente es que esa cantidad enorme de hueso cae y es renovada cada año. Tomás Landete Castillejos, ecólogo, ha llevado a cabo, junto a un equipo de investigadores del Instituto de Recursos Cinegéticos de la UCLM, un conjunto de estudios que invitan a pensar que la investigación del crecimiento de las cuernas de los ciervos puede aportar luz al conocimiento de la osteoporosis y enfermedades neurodegenerativas en humanos.
-
Cazar con plomo, intoxicar con plomo. Hablamos con Rafael Mateo.
22/05/2013Cuando un cazador dispara su escopeta, del cañón emerge a gran velocidad un conjunto de perdigones que, si el cazador es competente, siega la vida del animal que encuentra en su camino. Durante varios siglos esos perdigones han sido de plomo, un metal barato, pesado y tóxico. Esos perdigones quedan esparcidos por el espacio natural y permanecen allí durante muchos años. Rafael Mateo Soria, Investigador del Grupo de Toxicología de Fauna Silvestre, Instituto de Investigación en recursos cinegéticos y Profesor titular de la Universidad de Castilla – La Mancha ha llevado a cabo una investigación para conocer los efectos tóxicos del plomo de los perdigones en las aves que habitan humedales como el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Un lugar en el que no se puede cazar desde 1959 pero que conserva una enorme cantidad de plomo debido a las antiguas actividades de caza.
-
Cartas y carteros neuronales. Hablamos con Mairena Martín López.
01/05/2013Somos, en principio, lo que nuestro cerebro decide que somos. No es un pensamiento simple porque, descendiendo más en la escala, nuestro ser no es único e indivisible sino que se encuentra disperso entre un conjunto inmensamente grande de neuronas que se comunican entre sí mediante señales eléctricas y químicas. Podríamos asemejar nuestro cerebro, y nuestro ser, con un enorme centro de comunicaciones que controla desde el más mínimo movimiento, hasta el más escondido de nuestros secretos. Comprender cómo son las comunicaciones entre neuronas a nivel molecular es la tarea de neurocientíficos como Mairena Martín López, Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la UCLM e investigadora principal del Grupo de Neuroquímica de Ciudad Real (GNCR).
-
Dendrímeros, Quantum Dots y Gestión de la Ciencia. Hablamos con Enrique Díez Barra.
24/04/2013A medida que la ciencia ha ido descubriendo la exquisita organización de las diminutas piezas que componen los seres vivos, los científicos han ido diseñando estructuras igualmente diminutas para adentrarse entre ellas y estudiarlas. Ahora los químicos juegan con moléculas de estructura arborescente, llamadas dendrímeros, que pueden transportar fármacos y otras sustancias al interior de las células. También utilizan partículas aún más pequeñas de nombres enigmáticos como “Quantum Dots” que están revolucionando la optoelectrónica. Hablamos con D. Enrique Díez Barra, Catedrático de Química orgánica en la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la UCLM.
-
Escuchando la Radio Cósmica. Hablamos con Pere Planesas
09/04/2013Las estrellas, galaxias y demás objetos que pueblan el espacio cósmico hablan distintas lenguas en forma de radiaciones que escapan a nuestros sentidos, pero no a nuestros instrumentos ingeniosos. Las ondas de radio, descubiertas por los humanos para comunicarnos entre nosotros, resultaron ser una inesperada fuente de información de fenómenos cósmicos insospechados. Ahora apuntamos al cielo con radiotelescopios, unos instrumentos cuya historia tiene su inicio en unas emisiones extrañas captadas poco antes de la última contienda mundial. Nos cuenta su historia Don Pere Planesas, astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional y miembro de la Unión Astronómica Internacional.
-
Incendios y Cambio Climático. Hablamos con José Manuel Moreno
13/03/2013El fuego ha sido un elemento fundamental en el desarrollo humano y sigue jugando un papel importantísimo en el presente y futuro de nuestra especie. Cuando un bosque se incendia, una parte de nuestro entorno arde con él y se modifica. Actualmente, la mayoría de los incendios que se producen tienen su origen en factores socioeconómicos y climáticos. Habla de esos factores el científico José Manuel Moreno, catedrático de la UCLM y coordinador de un Proyecto europeo para estudiar los Incendios forestales bajo condiciones de cambio climático, social y económico ( FUME).
-
Especies de vuelta a casa. Hablamos con Graciela G. Nicola
28/02/2013No podemos evitar un merecido sentimiento de culpa cuando una especie emblemática desaparece de lugares en los que antaño fue común, especialmente si hemos sido la causa directa o indirecta de su desaparición. Cuando el mal está hecho, dar marcha atrás y reintroducir una especie en su lugar de origen no es una empresa fácil. Se ha intentado muchas veces, con distintas especies y con éxito desigual. No obstante, la experiencia acumulada es muy valiosa y, apoyándose en ella, un buen número de investigadores ha elaborado un estudio en el que se analizan los resultados obtenidos hasta ahora y se proponen estrategias que permiten afrontar el problema con ciertas garantías de éxito. Hoy hablamos con la investigadora Graciela Gómez Nicola, profesora en la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo (UCLM)
-
Áridos ligeros en tiempos áridos. Hablamos con Jacinto Alonso.
18/02/2013La arena formada por pequeños granos de roca, las gravas y gravillas de cantos rodados o los pedazos de rocas machacadas cuyos fragmentos angulosos sirven de base para la fabricación del hormigón, el pavimento de las carreteras o el balasto de las vías férreas se denominan áridos. La elaboración de estos áridos genera enormes cantidades de residuos, no tóxicos, que gracias a la investigación liderada por D. Jacinto Alonso Azcárate, director del Grupo de Geología Aplicada al Medio Ambiente de la UCLM en Toledo, podrían ser reutilizados para elaborar áridos ligeros útiles para la construcción, la agricultura o la geotecnia.
-
Rotación capturada. Hablamos con David Galadí.
07/02/2013El empeño de la Luna por mirar a la Tierra siempre con la misma cara no es excepcional, está escrito en las leyes físicas que gobiernan el movimiento de los astros. Muchos otros cuerpos celestes siguen bailes semejantes. La afición por mirar al planeta de turno con la misma cara, al tiempo que giran alrededor de él, se repite en los satélites de Marte, los grandes satélites de Júpiter y Saturno e incluso el degradado planeta enano Plutón hace lo mismo con su satélite Caronte.
-
Radiación y materia. Hablamos con Josep Lluis Font.
08/01/2013Cuando escuchamos la palabra “radiación” tendemos a asociarla a procesos nucleares indeseables, sin embargo, el verdadero significado es mucho más amplio. La forma más cotidiana de radiación es la que lleva el apellido de “electromagnética”, una categoría a la que pertenecen, el radar, las ondas de radio y televisión, las microondas, la luz visible, los rayos ultravioleta o los rayos X y gamma. Todas esas formas de radiación muestran su particular firma al interactuar con la materia. Hoy hablamos de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia con D. Josep Lluis Font, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, .
-
Partícula maldita, partícula divina. Hablamos con Germán Fernández
30/11/2012¿Cuál es la estructura básica de la materia? ¿Cómo funciona el Universo? Hace 2.500 años, el sabio griego Demócrito respondió a estas preguntas con una teoría sorprendente, propuso que el mundo está formado por átomos, entes diminutos e indivisibles. Actualmente, el Modelo Estándar aglutina el resultado de la evolución del conocimiento desde los tiempos de Demócrito, sus unidades elementales yo no se llaman átomos, sino quarks y leptones, y están gobernados por cuatro fuerzas fundamentales. En este marco teórico faltaban piezas, la última era tan esquiva que el Premio Nobel Leon Lederman le puso el apodo de “Partícula Divina” aunque él confesó que prefería otro: La Partícula Maldita. Su nombre técnico es bosón de Higgs y en Julio de 2012 pudo ser detectado en las instalaciones del LHC del CERN.
-
Gaia, contador de estrellas. Hablamos con Jordi Torra.
20/11/2012Los científicos de la misión GAIA tienen un ambicioso objetivo en mente: cartografiar 1.000 millones de estrellas, alrededor del uno por ciento de la población estelar de la Vía Láctea. A lo largo de sus cinco años de operación, que comenzarán a contar tras su lanzamiento, previsto para finales de 2013, Gaia observará 70 veces cada una de las 1.000 millones de estrellas y tomará medidas de su posición, brillo y color con una precisión jamás alcanzada. Con esos datos, los científicos aspiran a conocer la historia de la Vía Láctea, su forma y distribución estelar en las tres dimensiones del espacio.
-
Macrófago, el gran devorador. Hablamos con Lisardo Boscá
29/09/2012Los macrófagos pertenecen al tipo de células que nos defienden de las agresiones que sufrimos a lo largo de nuestras vidas. En sus fases iniciales, recorren el cuerpo vigilantes y, cuando detectan algún problema, se transforman en depredadores capaces de engullir a todo el que despierte la más mínima sospecha: bacterias, partículas, células muertas, etc. Y no sólo eso, también están implicados en las labores de reparación y en otros cometidos que son importantísimos para preservar el buen funcionamiento del corazón y otros órganos, un campo en el que investiga nuestro invitado de hoy, D. Lisardo Boscá Gomar, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols.